En la zona de San Ramón, Guarayos, el fuego se extendió hasta llegar a bordear la carretera, lo cual era un peligro más para los transportistas o pasajeros en tránsito. En la comunidad Centellas, ubicado casi a 12 kilómetros de Porongo se vivió una jornada de desastre puesto que se quemaron miles de hectáreas frutales y consumió tres casas.
Sin embargo, hasta la fecha, no se han encontrado a los responsables de las quema, algunos entendidos en el tema atribuyen a la irresponsabilidad de aquellas personas que utilizan el chaqueo para beneficio de su producción.
Al respecto, el coordinador del programa de prevención y control de incendios forestales, Miguel Huayrana, manifestó que las únicas encargadas en actuar respecto a la autorización de los chaqueos o quemas, son dos instituciones.
Por ley, las instituciones que están encargadas para autorizar chaqueo y desmontes es la Superintendencia Forestal y en el tema de la quema de pastizales es la Superintendencia Agraria”, afirmó Huayrana.
Además, dijo que a través de las imágenes se ven son focos de calor, quemas de pastizales, chacos, cañaverales lo cual son para la habilitación de tierra para la agricultura, lo cual no pasaría nada si es que los propietarios también tuvieran cierto cuidado cuando se realizan los trabajos.
Cuando se hace de manera controlada no pasa nada, pero cuando se hace sin precaución se suscita en un incendio forestal”, aseveró el coordinador del control de incendios, por ende, manifestó que se actuará como lo emana la ley forestal y de medio ambiente para encontrar a los responsables o corresponsables de iniciar los incendios.
A su vez, sostuvo que hasta el momento el Gobierno Nacional no se ha presentado con ninguna política clara respecto al tema del chaqueo en la región oriental, sin embargo la Prefectura a través del Consejo departamental declaró en estado de emergencia en el departamento de Santa Cruz, activando el COED para atender el tema de sequía e incendios forestales.
De acuerdo a los datos que maneja Dimarena, el lunes se presentaron 261 focos de calor, pero debido a los fuertes vientos el martes se elevaron a 708, triplicando los factores de riesgos en las comunidades mas cercanas a los, ya declarados incendios forestales, como son las comunidades de Cabezas, Porongo y Santa Corazón. Debido a ello las reuniones se intensifican para atender los reportes que llegan para ser atendidos oportunamente en las zonas que sean las más afectadas.
El pedido por la emergencia
El presidente interino del Consejo Departamental, Carlos Parada, declaró ayer a Santa Cruz en emergencia por los incendios forestales y la seguridad ciudadana, asegurando que se olvidaron que el departamento es uno de los que más aporta al IDH.
“Estamos siendo víctimas de los focos de incendios, por las quemas forestales y la polución, que estamos sufriendo el medio ambiente, lo cual es fruto de las sequías, principalmente en los valles y zonas de cultivo”, dijo Parada.
Además, aseguró estar extrañados porque hasta el momento y pese al conocimiento del Gobierno Nacional, no hay reacción de su parte.
Focos de calor continúan en incrementación
A través de imágenes satelitales, la Prefectura detectó que la incidencia de los departamentos vecinos, como Cochabamba, Beni y Tarija, además de los países como Paraguay y Brasil, han generado que Santa Cruz se convierta en el epicentro de la capa de humo, la cual se propaga a todas las esferas del departamento generando enfermedades oculares y respiratorias.
“Los focos de incendios de los distintos lugares están generando que el humo ingrese al departamento y además continúan las quemas, esa influencia hace que haya gran cantidad de humo”, dijo Miguel Huayrana