www.diariocritico.com

El ¿último? cambio de hora ya está aquí: esta madrugada se retrasan los relojes

Relojes y horas
Ampliar
Relojes y horas (Foto: Unsplash/sonja-langford)
sábado 25 de octubre de 2025, 10:15h

El momento de ajustar las manecillas del reloj llegará esta madrugada del domingo 26 de octubre, marcando el inicio del horario de invierno.

El cambio de hora señala el final de la temporada estival y nos permite retrasar el reloj 1 hora, lo que se traduce en 60 minutos adicionales de sueño. Concretamente, el cambio se producirá en la madrugada del sábado 25 al domingo 26 de octubre. A las 3:00 de la mañana, la hora volverá a ser las 2:00.

Este cambio horario se repite, a pesar de ser una práctica que genera controversia y no cuenta con la aprobación de toda la ciudadanía. De hecho, el presidente Pedro Sánchez va a proponer a la Unión Europea que éste sea el último cambio de hora que se produzca, dejando una estática durante todo el año.

Antecedentes históricos y justificación energética

El concepto de adelantar o retrasar la hora no es una idea reciente. Sus orígenes se remontan al Imperio Romano, donde se realizaban ajustes en los relojes de sol para aprovechar mejor la luz natural y optimizar el trabajo diurno. Sin embargo, la versión moderna del cambio horario surgió durante la Primera Guerra Mundial. Varios países europeos, entre ellos Alemania y Reino Unido, lo implementaron para ahorrar energía y combustible en el contexto del conflicto.

No fue hasta la crisis energética de la década de 1970 cuando la práctica se extendió a muchos países en tiempos de paz. La justificación principal era reducir el consumo de energía al aprovechar al máximo las horas de sol durante el invierno.

Consecuencias en la salud y la vida cotidiana

Los efectos del horario de invierno van más allá del ahorro energético. Si bien la meta inicial es reducir el consumo de electricidad, muchos especialistas argumentan que el ajuste afecta la salud y el bienestar de la población debido a las alteraciones en nuestros biorritmos.

El ritmo circadiano, o reloj biológico interno, se sincroniza con la luz natural. Cuando se ajustan los relojes en invierno y verano, este ritmo se perturba. La alteración del ciclo circadiano puede causar efectos negativos en el sueño y el estado de ánimo, lo que se conoce popularmente como el síndrome del cambio de hora. Además, el horario de invierno, con noches más largas y días más cortos, tiene implicaciones en la seguridad vial. La reducción de la luz natural aumenta el riesgo de accidentes de tráfico, por lo que algunos sostienen que mantener el horario de verano de forma permanente mejoraría la seguridad en las carreteras.

El debate sobre el futuro de la medida

La controversia en torno al cambio de hora, tanto en invierno como en verano, persiste. Por un lado, hay quienes abogan por su abolición total, argumentando que los ahorros de energía en la sociedad actual son mínimos y que los efectos negativos superan a los beneficios. Por otro, los defensores de la medida insisten en que sigue siendo necesaria y relevante.

En Europa, el debate sobre el fin del cambio de hora es constante. La Comisión Europea respaldó en 2019 la eliminación de la medida en todos los Estados miembros de la UE. La propuesta planteaba que cada país decida si mantiene de forma permanente el horario de verano o el de invierno. Pero con la llegada de la pandemia, el tema se aparcó y nunca se volvió a poner sobre la mesa.

A nivel global, varios países, como Rusia, Argentina y Turquía, han optado por dejar de cambiar los relojes y han elegido mantener el horario de verano durante todo el año.

Si quieres recibir más temas como éste, puedes suscribirte a nuestras alertas gratuitas de noticias de Whatsapp o Telegram. También tenemos un boletín gratuito de noticias que llegarán a tu e-mail. Además, nos puedes seguir en Google News.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios