www.diariocritico.com

Desde 1983 no había contratos así

Barril de crudo 88.6 dlls nuevo record

martes 16 de octubre de 2007, 17:35h

El precio del barril de petróleo de Texas continuó ayer con su acelerado ascenso y llegó a los 88.6 dólares en Nueva York, después de que el Parlamento turco autorizara al gobierno a lanzar una incursión militar en el norte de Irak. Minutos después de ese anuncio, los contratos de petróleo Intermedio de Texas (WTI) para entrega en noviembre intercambiados en la Bolsa Mercantil de Texas (NYMEX) añadían más de un dólar al valor de apertura y alcanzaban los 88.6 dólares, algo nunca visto desde que en 1983 comenzaron a negociarse este tipo de contratos. (Consultar en esta sección  Bolsa  Mexicana  de Valores y el Mercado de  Valores  en España)

Los precios de los contratos de gasolina y de gasóleo de calefacción se mantenían, sin embargo, en niveles similares a los de la sesión anterior. Lo contratos de gasolina para noviembre se negociaban a 2.1715 dólares por galón (3.78 litros) y los de gasóleo para entrega en ese mismo mes se situaban en un precio de 2.3353 dólares.

El valor de los contratos de gas natural para noviembre mostraba una moderada tendencia al alza, al añadir 12 centavos al precio del martes, para situarse en 7.48 dólares por mil pies cúbicos.

El precio del petróleo WTI se mantenía hoy por encima de 88 dólares y de nuevo en niveles de récord, después de que el Parlamento turco autorizara al gobierno de Ankara a lanzar una incursión militar contra las bases de la guerrilla del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) en el norte de Irak.

La autorización contempla el envío de tropas con esa misión cuantas veces sea necesario.

En Washington, el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, señaló hoy en conferencia de prensa que una incursión del ejército turco va en contra de los intereses de Irak.

La posibilidad de un conflicto en esa región incrementa el nerviosismo en los mercados petroleros por el riesgo que entraña para la producción y los suministros de petróleo desde Oriente Medio y la perspectiva de que eso podría reducir el nivel de oferta a nivel mundial.

El precio del petróleo de Texas había reaccionado inicialmente a la baja a los datos que difundió hoy el Departamento de Energía sobre reservas de crudo y de combustibles, que subieron en todos los casos.

Las reservas de petróleo aumentaron en 1.8 millones de barriles y elevaron el total a 321.9 millones, aunque ese volumen es un 3.9% inferior al del pasado año en la misma época.

Las existencias de gasolina subieron en 2.8 millones de barriles, hasta un total de 195.8 millones, aunque ese volumen es también inferior al del pasado año, en este caso un 7.1%.

Las reservas de productos destilados, que incluyen el gasóleo de calefacción y el diesel, aumentaron en un millón de barriles, hasta 136.3 millones, pero ese volumen está un 7.3% por debajo del nivel del pasado año.

****Brufau: el barril de petróleo podría superar los 100 dólares

El presidente de Repsol-YPF, Antonio Brufau, afirmó ayer que el precio del barril de petróleo podría superar la barrera de los 100 dólares 'si hay una crisis en en un par de países de Oriente Medio', aunque señaló que su precio técnico está entre 50 y 65 dólares.

Brufau subrayó que hay componentes como los altos costes de producción, los impuestos o factores geopolíticos que marcan el precio y que, por tanto, 'habrá que acostumbrarse a un escenario de precios del petróleo y del gas razonablemente altos'.

De todas maneras, el presidente de Repsol destacó que el petróleo es un producto que tiene como medida el dólar, 'por lo que no crece tanto comparado con los euros'.

La escalada en las tensiones geopolíticas entre Turquía y la minoría kurda asentada en el Norte de Irak, así como la incertidumbre por el suministro de combustible de cara al invierno y la especulación en los mercados de futuros por la depreciación del dólar llevaron ayer a un nuevo 'rally' alcista en el precio del petróleo para entrega en noviembre, provocando que tanto el Texas 'Sweet Light' como el Brent superen sus niveles históricos, por encima de los 88 y 84 dólares respectivamente.

****Anuncia Airbus retraso en entrega de aeronaves A400M

La compañía europea EADS ha confirmado que las entregas del avión de transporte militar A400M se demorarán seis meses sobre el calendario previsto y podrían tener un retraso adicional de hasta otro medio año, informó hoy el grupo aeronáutico en Madrid.

La demora se debe al lento progreso en el desarrollo del motor, al exceso en los tiempos empleados en los programas de desarrollo de los sistemas, así como al de ensayos en vuelo, que difiere del de los aviones comerciales de Airbus.

El ministro de Defensa francés, Hervé Molin, ya anunció posibles retrasos en la entrega de este avión, que se fabrica en la planta de EADS en la provincia española de Sevilla, donde está en producción su línea de montaje final.

Las consecuencias financieras de este retraso, sobre las que se estudian medidas para paliar sus efectos, están siendo evaluadas y se harán públicas junto con el anuncio de resultados correspondientes a los nueve primeros meses del año.

La demora en la entrega del A400M se produce después de los dieciocho meses de retraso sobre el programa inicial en la entrega del gigante de la aviación comercial A380, que tuvo lugar el pasado lunes en Tolouse (Francia) , a la compañía de aviación Singapore Airlines.

El primer A400M está en producción en la nueva línea de montaje final de Sevilla y su primer vuelo está previsto para el verano de 2008.

Se trata de un avión de transporte militar de cuatro motores, que puede cargar hasta 37 toneladas, con capacidad para llevar helicópteros o hasta 120 soldados con su equipamiento.

El nuevo Simulador de Sistemas A400M, denominado "Avión Cero" , fue presentado en una demostración totalmente operativa a finales de julio de 2007.

EADS, líder global de la industria aeroespacial, de defensa y servicios relacionados, generó en el año 2006 ingresos por valor de 39.400 millones de euros, con una plantilla de unos 116.000 empleados.

EADS incluye al fabricante de aviones Airbus, a Eurocopter, el mayor proveedor de helicópteros del mundo, y a EADS Astrium, líder europeo en programas espaciales que abarcan desde el cohete Ariane al sistema de navegación por satélite Galileo.

****Baja FMI estimación de crecimiento en México de 3.1 a 2.9%

Prevé el Fondo Monetario Internacional que en el caso de la economía mexicana, como ocurre con Centroamérica, el principal factor de influencia es la ralentización de EU, lo que afectará a las exportaciones hacia ese país 

La economía de México, que creció un 4.8% en 2006, aumentará este año sólo un 2.9%, debido a la ralentización que registra la economía estadounidense, con la que tiene una estrecha vinculación.

Así consta en el informe "Perspectivas Económicas Mundiales" , que dio a conocer hoy el Fondo Monetario Internacional (FMI) , y en el que se atribuye para el conjunto de América Latina un crecimiento para este año del 5%.

En el caso de México, como ocurre también con los países centroamericanos, el principal factor de influencia es la ralentización que está sufriendo Estados Unidos, lo que afectará a las exportaciones hacia ese país.

Según los datos del Fondo, la economía estadounidense crecerá este año y el próximo sólo un 1.9%, por debajo de lo que se preveía hace dos meses.

De esta manera, la previsión del FMI para México es que crezca un 2.9% este año, cuando el pasado mes de julio se calculaba que elevaría su riqueza en un 3.1%, dos décimas más.

Para 2008, las previsiones apuntan a un crecimiento del 3%, frente al 3.5% que se esperaba en julio.

La inflación, medida según el Índice de Precios de Consumo (IPC) , puede alcanzar este año en México el 3.9%, tres décimas más que la registrada en 2006, y un 4.2% en 2008, según los pronósticos del Fondo.

El informe del FMI calculó que este año el déficit en cuenta corriente de México será equivalente al 0.7% del Producto Interior Bruto (PIB) , comparado con el de 0.3% del año pasado.

Las cuentas de México, según la institución financiera, arrojarán un déficit equivalente al 1.1% de su PIB el próximo año.

En su informe, el Fondo lamenta que Latinoamérica siga estando a la cola de las regiones en desarrollo en términos de crecimiento.

En este sentido, anima a los Gobiernos de la región a aprovechar el ciclo económico actual, para acometer reformas e incentivar la inversión y la productividad.

Para el FMI, los mayores impedimentos al crecimiento que afrontan estos países son la falta de eficiencia del sector público, la escasa intermediación financiera, la falta de infraestructuras, y el desigual reparto de la riqueza.

En este sentido, los economistas del Fondo han valorado como un progreso "alentador" la reforma fiscal acometida recientemente en México, que ha incluido medidas para contener el coste de las pensiones y para ampliar la base impositiva.

Estas medidas, según el informe, han ido dirigidas a compensar la caída en los ingresos por petróleo, y a proveer financiación adicional para infraestructuras y gasto social.

****Venderá IPAB acciones de Aeroméxico al mejor postor

El Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) reiteró que aceptará y realizará la venta de su posición accionaria en Consorcio Aeroméxico a la propuesta que represente el precio más alto, conforme a la vigencia de cada una de las ofertas.

En la sesión de hoy, la Junta de Gobierno del IPAB acordó que aceptará y efectuará los actos necesarios para concretar la liquidación de Aeroméxico, tomando en cuenta la mayor Oferta Pública registrada en el sistema de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) hasta las 16:00 horas.

Aclara que en el supuesto de que a esa hora la propuesta de la familia Saba sea la que represente el mayor valor y el Fideicomiso Banamex no amplíe la vigencia de su oferta, el IPAB no aceptará la oferta del Fideicomiso y considerará la de los empresarios Saba "tomando en cuenta las posibles posturas y eventos que pudieran presentarse durante la vigencia de esta última oferta".

Hasta el momento, la oferta de la familia Saba es de 2.33 pesos por acción con una vigencia de 20 días hábiles con posibilidad de prórroga, mientras que la de Banamex vence hoy a las 16:00 horas y es de 2.2508 pesos por título.

****Propone Canirac restaurantes exclusivos para fumadores

El presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac) , Francisco Mijares Noriega, propuso que cada restaurantero determine si su establecimiento es de fumadores o no fumadores, para que los comensales elijan el lugar.

En conferencia de prensa dejó en claro que será imposible que los casi 35 mil restaurantes del Distrito Federal cumplan con la ley que los obliga a instalar divisiones físicas para fumadores, porque de lo contrario habrá cierre de negocios y despidos de 10 mil a 15 mil empleados.

Explicó que 98 por ciento de los restaurantes son micro y pequeños establecimientos, muchos de ellos son negocios familiares y de autoempleo.

Mijares Noriega aclaró que la Canirac no defiende a los fumadores, sino exige a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal una "ley justa y pareja" , es decir, puntualizó, si se prohibiera fumar en todos los restaurantes, la Canirac la aceptaría.

Respecto a la posibilidad de amparo contra la ley, respondió que será decisión de cada restaurantero.

****El BBVA consolidará sus cuatro bancos en EE.UU. en una sola entidad

El BBVA integrará sus cuatro bancos en EE.UU. en una entidad en un máximo de doce meses y prevé que la filial aporte casi un 10 por ciento de los beneficios del grupo en un año, anunció hoy el presidente de la institución, Francisco González.

González aseguró en una rueda de prensa celebrada en Washington que la presencia en Estados Unidos "puede ser muy importante en la historia del grupo".

Destacó, asimismo, que ninguno de los cuatro bancos que el BBVA ha adquirido en el sur del país tiene exposición al mercado de hipotecas de alto riesgo, cuyas elevadas tasas de morosidad han desatado una crisis crediticia, así como menores expectativas de crecimiento para la primera economía mundial.

Reconoció que la desaceleración de EE.UU., que según el Fondo Monetario Internacional (FMI) crecerá sólo un 1,9 por ciento este año y el próximo, hace que la capacidad de generar negocio sea "más compleja".

Insistió, de todos modos, en que el sur de EE.UU., donde el BBVA ha concentrado sus apuestas tiene una tasa de crecimiento superior a la media del país.

Apuntó que en los seis estados (Alabama, Arizona, Colorado, Florida, Nuevo México y Texas) en los que opera Compass, la última adquisición del BBVA en EE.UU., se espera que la población aumente a un ritmo del 11,7 por ciento, frente al 6,7 del resto del país.

González tiene previsto reunirse durante su estancia en EE.UU. con diputados y senadores de Alabama y Texas, los dos estados donde son mayores las operaciones del grupo.

Además, participará en varios de los actos que tendrán lugar en Washington esta semana con motivo de la Asamblea Anual conjunta del FMI y el Banco Mundial.

****Telefónica supera sus máximos históricos por capitalización

Telefónica ha culminado con éxito su acecho a los récords, y con su nuevo tirón alcista bate los máximos históricos por capitalización que databan de marzo del año 2000. Más de siete años después, la operadora supera los 106.368 millones de euros.

 El renovado clima de confianza que respiran los mercados de renta variable, a raíz de la última oleada de resultados empresariales, consigue devolver la cotización de Telefónica al terreno de las subidas, y de paso, batir sus techos históricos.

Al cierre de la sesión, las acciones de la operadora se revalorizaron un 1,27%, suficiente para tocar los 22,4 euros. Estas cifras suponen una capitalización de 106.930 millones de euros. El récord, hasta ahora, databa del 6 de marzo del año 2000, con 106.368 millones de euros.

El desencadenante final de la conquista de estos récords han sido los anuncios de dividendos y previsiones de negocio durante la pasada VI Conferencia para Inversores de la compañía, y la posterior oleada de recomendaciones favorables emitida por la banca de inversión. En esta colección de mejoras de valoración, analistas como los de Citigroup y HSBC cifran el precio objetivo de Telefónica por encima de los 26,5 euros, lo que supone un potencial adicional de revalorización próximo al 25%.

La banca internacional de inversión adelanta ya incluso su visión "positiva" sobre los próximos resultados que publicará el día 12 de noviembre la compañía española de telecomunicaciones. En un informe sobre el sector europeo publicado hoy por JP Morgan anticipan que las cifras de Telefónica podrían ofrecer nuevos síntomas de fortaleza, y podrían servir como catalizador para prolongar el buen tono bursátil de la compañía española de telecomunicaciones.

 ****Bolsa Mexicana de Valores

 

****Registra Bolsa Mexicana nuevo récord histórico; gana 1.52%

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cerró operaciones de este miércoles con una ganancia de 1.52% o 491 puntos para ubicar su Índice de Precios y Cotizaciones (IPyC) en 32 mil 721.82 unidades, con lo que alcanza un nuevo récord histórico, el 37 en lo que va del año.

De acuerdo con cifras disponibles al cierre, el principal indicador de la Bolsa de Nueva York, Dow Jones perdió 0.15% o 20.40 puntos en 13 mil 823.54 unidades, mientras que el índice compuesto Nasdaq avanzó 1.04% o 28.76 puntos en 2 mil 792.67 unidades.

Se negociaron en la BMV 192.1 millones de títulos con un importe de 6 mil 289.6 millones de pesos. Participaron 86 empresas, 51 ganaron, 22 perdieron y 13 permanecieron sin cambios.

La mayor ganancia es para GMD B con 14.96% , seguida por AMEXICO A con 11.6%, por el contrario pierde SAN LUIS CPO con 7.02% y KUO B con 2.11%.

Todos los sectores ganaron y el más beneficiado fue comunicaciones con 2.38%, seguido de servicios con 1.43%.

El IPyC regitra una ganancia anual de 6 mil 273.50 puntos o 23.72%.

****El crudo desafió a Wall Street

La principal bolsa del mundo se vio obligada a moderar la euforia con la que abría la sesión y terminó a replegándose. El repunte que experimentó el precio del petróleo durante la mayor parte de la jornada hizo mella en la moral compradora de los inversores y deslució los buenos resultados presentados por empresas como Intel, Yahoo! y JPMorgan. Al final el oro negro terminó recortando posiciones y los mercados neoyorquinos mixtos y revueltos.
 
El Dow Jones de industriales se dió la vuelta a media sesión y ya no consiguió levantar cabeza. Terminó la jornada con pérdidas del 0,15%, hasta 13.892,7 puntos. El selectivo Standard & Poor´s sí logró mantenerse en positivo y sumó un 0,18%, hasta 1.541,28 puntos, mientras que el tecnológico Nasdaq Composite, que fue perdiendo fuerza durante la sesión, terminó remontando y escaló un 1,04%, hasta 2.792,67 puntos.

Se le complicaron las cosas a Wall Street. Lo que parecía ser una jornada alcista marcada por las positivas cuentas trimestrales de un buen puñado de empresas se tornó en un nuevo calvario a consecuencia de la escalada del petróleo. Los operadores neoyorquinos se frotaban las manos a primera hora con los resultados de Intel, Yahoo! y JPMorgan sobre la mesa, pero no contaban con el factor geopolítico y con la fuerza del petróleo.

La decisión del Parlamento de Turquía de autorizar la ofensiva contra los kurdos en el norte de Irak disparó de nuevo la cotización del oro negro, que por unos minutos llegó a moverse en negativo gracias al repunte de las reservas semanales de petróleo de EEUU. No obstante el color rojo le duró poco y en apenas media hora, el precio del barril tipo West Texas se encareció cerca de un dólar, hasta los nuevos máximos históricos de 88,75 dólares. El máximo intradía de la referencia estadounidense superó los 89 dólares el barril.

Además, el mercado del petróleo tuvo que hacer frente a unas previsiones poco tranquilizadoras. En su último informe Merrill Lynch descartó poner un próximo techo al rally alcista del crudo, ni siquiera los 100 dólares. Con el billete verde cerca de mínimos históricos, la combinación de una contracción global en el suministro, la fuerte demanda, la caída de las reservas y las tensiones entre Irak y Turquía favorece el continuo encarecimiento del petróleo, según señalaron desde Merrill Lynch.

Al final, el oro negro piso el pedal de freno y terminó recortando posiciones. El West Texas cedió un 0,35%, hasta 87,3 dólares el barril, mientras que en el Viejo Continente el Brent descendió hasta 83,1 dólares el barril.

Los resultados, en segundo plano

Después de acaparar toda la atención de los mercados en las primeras horas de la negociación, los resultados empresariales quedaron relegados a un segundo plano. Las compañías tecnológicas fueron las que más se aplicaron. Intel y Yahoo! subieron en el parqué neoyorquino un 4,7% y un 6,67%, respectivamente, después de batir previsiones. Peor le fueron las cosas a IBM, castigada por los inversores con recortes del 2,4% no por su beneficio, que también excedió las expectativas del mercado, si no por la caída registrada en las ventas de hardware y de ordenadores debido a una menor demanda de sus clientes del sector financiero. A nadie se le escapa que la crisis de las ‘subprime’ sigue vigente y que los mercados inmobiliario y crediticio aún atraviesan por un momento delicado por lo que algunos inversores optaron por salir del capital de IBM ante un posible descenso de sus ganancias de cara a final de año.

United Technologies también se movió en rojo, pero en su caso si fue por los insuficientes resultados con los que se presentó ante el mercado. Más que por sus cuentas trimestrales, que fueron mejor de lo previsto, lo que no le perdonaron los inversores fueron las malas previsiones del grupo de cara a la recta final del ejercicio, lo que se tradujo en pérdidas en torno al 4% en sus acciones, hasta 76,49 dólares.

Más a favor soplóa el viento para JPMorgan, que subió más de un 3%, hasta 46,51 dólares. La entidad financiera supo capear el temporal hipotecario que se cierne sobre EEUU y cerró el trimestre con un crecimiento del 2% en su beneficio neto y del 4% en sus ventas. Los inversores no dudaron en aplaudir su esfuerzo.

Otras compañías que también se confesaron hoy fueron Coca-Cola, que batió previsiones y subió cerca de un 2% en bolsa y Altria, cuyo beneficio descendió un 8,4%, aunque logró superar las expectativas del mercado.

'Libro Beige'

La Reserva Federal (Fed) hizo hoy una nueva advertencia a los mercados sobre el delicado momento por el que atraviesa el sector inmobiliario, que en septiembre continuó debilitándose. Además, en su 'Libro Beige' el organismo que preside Ben Bernanke también destacó que, en este mes, la primera potencia del mundo siguió dando muestras de crecimiento, aunque a un ritmo más lento que en agosto. En el informe, en el que se recogen las condiciones económicas de EEUU, la Fed explicó que "los mercados residenciales de bienes raíces han seguido debilitándose y la mayoría de los distritos ha registrado caídas adicionales en las ventas y los precios de las casas", un hecho que no hace sino incrementar la incertidumbre en torno al sector inmobiliario.

****Mercado de Valores en España

****El Ibex roza sus récords

Sólo 71 puntos han separado al Ibex de sus máximos históricos. El leve freno de última hora, coincidiendo con los récords del petróleo, ha evitado que la bolsa española marcara un nuevo hito. El tono optimista que dejaba la última oleada de resultados, y el empuje de los dos mayores valores del Ibex, Telefónica y Santander, apuntalaron la subida del 0,99%.

Los 15.430,5 puntos con los que cerró el Ibex deja a un paso el asalto a sus récords, de 15.501,5 puntos, del pasado 1 de junio. En su máximo intradía, el selectivo llegó a alcanzar los 15.489 puntos.

En las últimas jornadas, el Ibex y Telefónica se habían ido aproximando de la mano a sus máximos. Pero a diferencia del selectivo, la operadora sí pudo batir sus récords. Con una subida final del 1,27%, hasta los 22,40 euros, logró superar los 106.368 millones de euros de capitalización que marcó el 6 de marzo del año 2000.

El contexto exterior colaboró a los avances. La jornada se presentaba repleta de resultados empresariales de primer orden, y empresas como Intel, Yahoo! y JP Morgan se encargaron con sus cuentas de aportar un punto extra de confianza a los inversores.

Las principales presiones procedieronde otro ámbito, del mercado del petróleo. El tranquilizador aumento de las reservas semanales de crudo en Estados Unidos prácticamente coincidió en el tiempo con la decisión del Parlamento de Turquía de autorizar la ofensiva contra los kurdos en Irak. El rebrote de la tensión geopolítica propició un nuevo acelerón en la escalada del petróleo, hasta batir sus récords, con el precio del West Texas al borde de los 89 dólares, y el Brent por encima de los 84.

En el último tramo de la sesión, las subidas en la renta variable se suavizaron ligeramente, lo suficiente como para impedir los máximos históricos en el Ibex. El índice Mib italiano cerró a la baja, un 0,37%. Los mayores avances entre las bolsas europeas se trasladaron esta vez al Ftse británico, un 0,96%, aupado por el rally de la cervecera Scottish & Newcastle, disparada por la oferta de compra conjunta que estudian Carlsberg y Heineken.

La temporada de presentación de resultados tuvo hoy como principal exponente en la bolsa española a Banco Popular. La mejora de un 15% en su beneficio fue recibida con un leve repunte, en bolsa, del 0,16%. Más pronunciados fueron las ganancias de Santander, un 1,87%, con el apoyo de los analistas de Lehman Brothers. BBVA se desmarcó de este signo alcista, y concluyó la jornada un 0,35% a la baja.

Las mayores subidas en el selectivo correspondieron a Gas Natural, del 3,99%, en el día posterior a la autorización de la CNE a Suez para elevar su participación en la empresa gasista. Las empresas de televisión Antena 3 y Sogecable compartieron avances del 3,9%, y las constructoras Sacyr y ACS se revalorizaron un 2,9% y un 2,6%.

En el Mercado Continuo, Vueling dejó de liderar las caídas o las pérdidas, como consecuencia de la subida desatada en Inbesós, del 24,69%. El último tirón alcista de la inmobiliaria se remonta a la semana pasada, a raíz de la entrada, con un 5%, del Grupo Kiluva, propietario de Naturhouse.

****Acciones de Brasil suben, real cae por preocupaciones EEUU

La bolsa de Brasil subió el miércoles, debido a las alzas de acciones líderes como Petrobras y CVRD, aunque la moneda nacional se debilitó por preocupaciones sobre el crédito en Estados Unidos y una nota de cautela de la Reserva Federal sobre la perspectivas para la economía de ese país.

El índice Bovespa de la bolsa de Sao Paulo subió un 2,39 por ciento, a 63.193,67 puntos, tras caer un 2 por ciento en la sesión previa. El índice ha ganado casi un 41 por ciento este año.

La moneda brasileña, el real, se debilitó un 0,44 por ciento, a 1,823 unidades por dólar, su nivel de cierre más débil desde el 4 de octubre, debido a que las preocupaciones sobre la economía de Estados Unidos llevaron a algunos inversionistas extranjeros a retirar dinero del país.

El banco central de Brasil volvió a comprar dólares en el mercado monetario el miércoles, debido a que la cotización se acercó a la marca psicológica de 1,8 unidades por dólar en las primeras horas de la sesión. La subasta absorbió el volumen de dólares del mercado, poniendo más presión sobre el real.

El promedio industrial Dow Jones, que subió hasta un 0,7 por ciento temprano en la sesión, revirtió su curso y cayó un 0,15 por ciento al final del día debido a que los precios del petróleo escalaron a máximos récord.

"Hay muchas cifras saliendo (en los próximos días). Eso eleva un poco el nivel de cautela en el mercado," dijo Roberto Padovani, estratega senior para Latinoamérica de WestLB en Sao Paulo.

El real podría seguir fortaleciéndose, aún a pesar de la de la decisión que tome el miércoles el banco central respecto a las tasas de interés, según un reporte de Merrill Lynch.

Tras el cierre del mercado, el banco central resolvió por unanimidad, mantener la tasa referencial en 11,25 por ciento.

Los futuros de las tasas de interés en el mercado de futuros y materias primas BM&F, de Sao Paulo, cerraron en alza.

Las acciones de la petrolera estatal Petrobras, las de mayor peso en el Bovespa, avanzaron un 1,55 por ciento, a 67,54 reales. La compañía anunció a última hora del martes que era capaz de duplicar la producción de petróleo en un yacimiento en su campo Jubarte.

Los títulos de la minera CVRD, los segundos en importancia en el índice, avanzaron un 2,6 por ciento, a 53,23 reales, recuperando parte de la caída del 3 por ciento del martes.

Las acciones de la compañía de papel y celulosa Votorantim Celulose e Papel subieron un 2,32 por ciento, a 53 reales. Las ganancias de la firma crecieron más del doble en el tercer trimestre, a 278 millones de reales desde 126 millones de reales del mismo periodo del año anterior, gracias a un beneficio extraordinario de 137 millones de reales vinculado a la venta de un emprendimiento conjunto y por un tipo de cambio favorable.

****Intercambia México 733 mdd bonos de deuda externa por interna

El Gobierno mexicano intercambió bonos por valor de 733.2 millones de dólares con vencimientos en 2009 y 2033 por títulos en pesos con diversos plazos para mejorar su perfil crediticio, informó hoy la Secretaría de Hacienda.

Las autoridades aclararon que con esta operación la deuda del gobierno federal permanece constante al tratarse de una sustitución de pasivos externos por internos.

La operación se hizo al vencimiento de los "warrants" (títulos que amparaban Bonos UMS), que fueron canjeados por Bonos de Desarrollo en moneda nacional con tasa fija y por un total de 7 mil 945.1 millones de pesos (unos 735 millones de dólares) , señaló la secretaría.

Hacienda recordó que los "warrants" son títulos que otorgan a su tenedor el derecho, más no la obligación, de intercambiar al término de su vigencia los bonos denominados en dólares emitidos por el Gobierno mexicano en el mercado internacional por Bonos de Desarrollo.

La operación se hace con tasa nominal fija en pesos emitidos en México (Bonos M) con vencimiento en 2014 y 2024.

Las autoridades de Hacienda utilizaron el mecanismo de los "warrants" para mejorar la combinación de la deuda interna y la externa con el fin de reducir la vulnerabilidad de las finanzas públicas ante cambios adversos en los mercados internacionales.

Al cierre de julio pasado el saldo de la deuda externa neta del sector público federal mexicano ascendió a 42 mil 604 millones de dólares.

No obstante, la deuda pública ampliada de México, que se refleja en el saldo total de Requerimientos Financieros del Sector Público, ascendió a 3.33 billones de pesos (306.630 millones de dólares) al cierre de junio pasado.

****La BBC se enfrenta a otro recorte salarial

Mark Thompson, director general de la BBC, ha presentado a su organismo regulador el plan presupuestario de la cadena pública británica, en el que no se descarta la supresión de numerosos puestos de trabajo. De confirmarse los recortes, será la segunda vez que se reduce personal en menos de tres años, ya que en marzo de 2005 se suprimieron 3.780 puestos de trabajo.

Según los medios británicos, Thompson analizará el plan con la Fundación de la BBC antes de hacerlo público mañana, ya que deberá ser esta entidad la que apruebe el total de empleos suprimidos. La prensa inglesa añade además que unos 2.800 empleos pueden estar en peligro, y no se descarta la posibilidad de que sea vendido el edificio que tienen al oeste de Londres. El presidente de la Fundación de la BBC, Michael Lyons, ha indicado que la cadena reducirá su tamaño en unos cinco años.

Thompson quiere recortar un 6% su presupuesto, de unos 3.000 millones de libras (4.290 millones de euros) anuales, para cada uno de los próximos cinco años, según informa la prensa británica. Al parecer, la BBC quiere hacer ahorros significativos en el área de documentales y de programas infantiles. La cadena pública emplea a 23.000 personas, de las cuales 18.000 trabajan en sus servicios centrales

Según la BBC, el personal recibirá detalles del plan mañana y los sindicatos que agrupan a los trabajadores celebrarán una reunión para decidir cuál será su respuesta. En ese sentido, no se descarta una serie de huelgas de los trabajadores de aquí a fin de año. Al respecto, el secretario general del Sindicato Nacional de Periodistas, Jeremy Dear, dijo hoy que la supresión de trabajos llevará a una mayor carga laboral. Según Dear, los problemas presupuestarios de la cadena podrán ser afrontados si se revisan los enormes salarios que reciben las personalidades "estrellas" de la BBC.

Por su parte, Gerry Morrisey, secretario general del sindicato BECTU, que representa a trabajadores del sector del entretenimiento, señaló hoy que presionarán a la Fundación para conozca las consecuencias de la supresión de empleos. "Estamos aquí para presionarles y explicarles el daño que estos recortes tendrán en la calidad de la producción de la BBC, especialmente en la programación de actualidad y las noticias", subrayó Morrisey.

 

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios