El Hospital Universitario de La Paz presentó este miércoles una guía para profesionales sobre la lactancia natural, con la que pretenden difundir esta práctica entre las parturientas en las áreas sanitarias de las que este centro es referencia y para difundir sus beneficios para la salud.
El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Juan José Güemes, estuvo presente en la inauguración de una jornada sobre lactancia materna en la que la se presentó el documento 'Política de lactancia materna', "un documento fruto del consenso de los profesionales de Atención Primaria y Especializada que supondrá una mejora de las prácticas así como un aumento de las tasas de lactancia", explicó.

El informe aglutina todos los protocolos y unifica los criterios de actuación relativos a la lactancia natural no sólo en el Hospital, sino también en los centros de Atención Primaria de las áreas sanitarias 4, 5 y 6 de la Comunidad de Madrid, de las que La Paz es el centro de referencia para la Obstetricia.
La guía, dirigida a los profesionales cuya labor está relacionada con la atención a la mujer antes, durante y después del proceso de parto, incluye diez protocolos específicos para la atención de la madre y el niño en el centro de salud, en las urgencias de Maternidad e Infantil, en las consultas de Pediatría y en el servicio de Neonatología, así como para la congelación de leche materna en el hospital y extracción y transporte de leche materna en el domicilio con vistas a la toma de los lactantes cuando estén ingresados.
Igualmente ofrece al profesional información de interés sobre las ventajas de la lactancia en el niño sano y en el niño ingresado en Neonatología, pautas sobre la educación sanitaria a la mujer embarazada y pautas en el uso de medicamentos y lactancia natural en circunstancias especiales, entre otras cuestiones.
Así, Güemes, quien pidió "comprensión para las parejas que, debido a los ritmos de vida actual, optan por la lactancia artificial", recordó asimismo los múltiples beneficios de la lactancia materna, que contribuye a disminuir la posibilidad de desarrollar enfermedades crónicas en la edad adulta de gran prevalencia.
"Además, la leche materna incrementa la protección frente a infecciones y alergias, favorece el desarrollo inmunológico, optimiza el crecimiento porque la leche materna está adaptada a las necesidades de cada lactante y le protege de la muerte súbita", continuó el consejero, subrayando que "también confiere beneficios a largo plazo porque protege ante la enfermedad celiaca, caries, diabetes, mellitus tipo I y II, enfermedad inflamatoria crónica intestinal, artritis reumatoide juvenil, esclerosis múltiple, obesidad y protege del cáncer de mama a la niña amamantada".