www.diariocritico.com
La Cuadratura del Círculo

La Cuadratura del Círculo

domingo 30 de diciembre de 2007, 19:56h
(Primera parte)

La autodenominada Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia han demostrado hasta la saciedad estar integrada por una pandilla de criminales que participa en el narcotráfico, asesina inocentes, ataca pueblos indefensos con cilindros cargados de  gas, coloca collares con explosivos a sus victimas, secuestra y asesina a sus rehenes, como ocurrió con once ex diputados en la primavera del 2007, por sólo citar un caso de muchos.

La historia refiere que  la organización paramilitar  más antigua del hemisferio se constituyó con el total respaldo del Partido Comunista de Colombia en mayo de 1964, en Marquetalia, departamento de Caldas, una remota región ubicada entre el sur del Tolima y el norte del Huila,  bajo la dirección de Pedro Antonio Marín, también conocido como Manuel Marulanda Vélez, “Tiro Fijo”. El discurso político de los guerrilleros era similar al de sus pares del continente: nacionalista y de justicia social.

La guerrilla colombiana con una proyección marxista leninista al igual que   otras que operaban en diferentes países  latinoamericanos, fue respaldada por el régimen cubano con todos los recursos bélicos y logísticos a su alcance. También fue apoyada por una fuerte corriente intelectual de larga vocación  suicida integrada entre otras  luminarias, por  Jean Paúl Sartre y Simone de Beauvoir.

Los años de lucha fueron transformando a la FARC. La organización creció, se hizo  poderosa  y se convirtió en una alternativa capaz de reclutar toda clase individuos que por diferentes causas rechazaban el gobierno o simplemente vivir en una sociedad civilizada.

Los ideales que supuestamente promovían se fueron perdiendo. La tenue línea que divide la violencia política de la del hampa común se  esfumó. La violencia guerrillera se transformó en negocio. La corrupción hizo acto de presencia antes de llegar al poder y rápidamente convirtió en victimas a los que decía defender.

La organización humanitaria Human Rights Watch calculó en un informe del año 2005, que más de 11.000 niños combaten en el conflicto armado  colombiano y que varios miles  son menores de 15 años, la edad mínima permitida para el reclutamiento en fuerzas o grupos armados de acuerdo con los Convenios de Ginebra.  Según el informe aproximadamente el 80 por ciento de estos niños combatientes  pertenecen a uno de los dos grupos guerrilleros de izquierdas, las FARC o el  ELN. El resto combate en las filas paramilitares.

La descomposición moral de las FARC se agudiza cuando sistematizan el secuestro e inician la toma de rehenes, incluyendo niños, con motivos extorsivos. En los últimos doce años han sido secuestrados en Colombia 2567 niños, un por ciento elevado de éstos por la guerrilla de la FARC.

La fuerza que capitanea “Tiro Fijo”,  en su mejor momento fluctuaron entre los 16,000 a 20,000 efectivos,  actualmente se calculan en 12,000,  se involucró en el narcotráfico creando un impuesto sobre los cultivos  pero cuando apreció lo lucrativo del negocio asumió el control de las siembras, la producción de  la droga y su comercialización por medio de pequeños carteles dirigidos por varios de sus propios comandantes guerrilleros.

La historia reciente de Colombia muestra numerosos intentos por parte de diferentes  gobiernos de suscribir la paz con las fuerzas irregulares. El presidente Belisario Betancourt, en 1984, suscribió un acuerdo con las   guerrillas de las FARC, ADO (Autodefensa Obrera), y dos sectores del ELN. Al acuerdo de Cese al Fuego y Tregua  se sumaron poco tiempo después las guerrillas EPL, PRT y M19. 

En este periodo la FARC creo la Unión Patriótica, una fuerza política que se proponía participar en las campañas electorales para aspirar a posiciones públicas. Este proyecto puede pretender reeditarse con el respaldo de fuerzas políticas colombianas, el presidente Hugo Chávez y otros dirigentes políticos del hemisferio. No es de suponer que el hecho de que  Estados Unidos y la Unión Europea califiquen a la FARC como terrorista sea un obstáculo, recordemos el caso del dictador libio, Gadaffi.

Seis años mas tarde, en 1990  durante el gobierno de Cesar Gaviria, los movimientos EPL, M19 y PRT, pactaron un Acuerdo de Amnistía, entrega de las armas, desmovilización e incorporación a la vida civil, para desembocar en una Asamblea Nacional Constituyente que formulara los cambios y reformas que se pretendían desde la lucha armada.

En 1998, el gobierno del recién elegido presidente Andrés Pastrana Arango,  creó la zona de distensión, una zona desmilitarizada que se extendía por  40.000 Kms. cuadrados,  un área dos veces mayor que  El Salvador, con el fin de llevar a cabo un proceso de paz. El proceso duró hasta 2002,  cuando el gobierno de Pastrana se percató de la falta de voluntad de la guerrilla  para  llegar a un acuerdo.

San Vicente del Caguan se había convertido en una especie de estado dentro del estado. La tregua le había permitido a la guerrilla ganar tiempo y  reestructurarse mejor. Candidatos a la presidencia iban con frecuencia a la zona de distensión a excepción de Álvaro Uribe que siempre rechazó esa posibilidad

Uribe decía, según la prensa colombiana, "con bandidos y asesinos no se negocia", que era  perder el  tiempo y además oxigenar  a los irregulares. San Vicente del Caguan se convirtió en un show político muy bien aprovechado por la narco guerrilla para sus fines propagandísticos.

En el 2002,  diversos factores llevaron a Álvaro Uribe a la presidencia de Colombia, pero en particular su disposición a enfrentar con todos los recursos del estado  las fuerzas subversivas. El flamante mandatario desplegó el  Plan Patriota que implicaba fortalecer la guerra contra los irregulares. La acción militar le causó a las FARC numerosas derrotas,  bajas entre sus efectivos por muertes o deserciones,  y la incautación de importantes  cantidades de pertrechos de diferentes tipos.

Durante décadas el territorio colombiano ha estado azotado por la violencia pero el principal enemigo de las FARC aparte de las fuerzas oficiales han sido las denominadas Autodefensas Unidas de Colombia.

Las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) es una confederación paramilitar constituida en abril de 1997. Centraliza a  diferentes grupos paramilitares regionales que venían operando  hacia varios años. La organización es calificada de militar en la extrema derecha, y de practicar el terrorismo,  extorsión, secuestro y narcotráfico al igual que la FARC.  Es clasificada como una organización terrorista por la Unión Europea y por  Estados Unidos.

Sus objetivos  son proteger a los miembros y patrocinadores en las zonas bajo su influencia, entre ellos ganaderos y narcotraficantes, de las incursiones armadas de las diferentes fuerzas guerrilleras que operan en el territorio nacional. Su líder político  fue Carlos Castaño, cuyo cadáver se  encontró e identificó en agosto de 2006, después de más de dos años de especulaciones sobre su muerte.

Aproximadamente un año después de haber tomado posesión de la presidencia,  varios sectores de la oposición acusan al mandatario de haber estado vinculado a los paramilitares, Uribe  inició un proceso de  paz con las Autodefensas Unidas de Colombia. Se aprobó una controversial ley de Justicia y Paz que  otorgaba a los desmovilizados una serie de beneficios, entre ellos eximirlos de ser extraditados a Estados Unidos aun en el caso de estar requerido por la justicia norteamericana por casos de narcotráfico o lavado de dinero.

Hasta el momento se calculan que se han desmovilizado unos 30,000 paramilitares. También hay informaciones de  que algunos de sus miembros siguen delinquiendo desde la cárcel. Varios líderes y grupos paramilitares locales rechazaron acogerse  al acuerdo de la desmovilización y  retomaron las armas  para constituir nuevos grupos criminales. 

(Continúa en una segunda entrega)

Pedro Corzo
pedroc1943@msn.com
Miami

*Presidente del Instituto de la Memoria Histórica Cubana contra el Totalitarismo

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios