www.diariocritico.com

La caricia ciega de Etiopía

  • El certamen de Fotografía Humanitaria se celebra cada año en recuerdo de los cooperantes de Médicos del Mundo asesinados en Ruanda y Bosnia Herzegovina

martes 08 de enero de 2008, 14:15h
E italiano Giovanni Marrozzini gana el XI Premio Internacional de fotografía humanitaria Luis Valtueña con su instantánea sobre la ceguera en Etiopía.
Giovanni Marrozzini por su fotografía ‘La caricia’ sobre los niños afectados por la ceguera en Etiopía ha sido el ganador del XI Premio Internacional de Fotografía Humanitaria Luis Valtueña que anualmente convoca Médicos del Mundo. En esta edición, que cuenta con el patrocinio de Lilly y la colaboración de Sun Microsystems, la lista de premiados la completan el fotógrafo mexicano Daniel Aguilar por su serie 'Amarrados' y Abir Abdullah, de Bangladesh, por la serie 'Supervivientes de ataques con ácido en Bangladesh'. Además la española Katy Gómez, por sus instantáneas ‘Miseria en la riqueza’ ha sido galardonada con el premio especial  ‘Inmigración y Derechos Humanos en Europa’.

Las imágenes premiadas junto al resto de instantáneas seleccionadas suman las 29 fotos que integran la muestra que se expondrá entre el 14 y el 31 de enero de 2007 en Sevilla en Las Naves del Barranco (c/ Arjona, 28). Durante 2008 la exposición continuará de gira por otras ciudades españolas.

El primer premio obtenido por Giovanni Marrozzini consiste en una beca de trabajo de 8.000 euros destinada a la realización de un proyecto fotográfico en una de las áreas de trabajo de Médicos del Mundo.


Cada cinco segundos, una persona en el mundo es víctima de ceguera. Cada minuto, ese doloroso destino afecta a un niño o a una niña. Según los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud, hay en el mundo 124 millones de personas afectadas por hipo-visión, o lo que es lo mismo, una considerable reducción de su campo de visión. Mas del 90% de la gente que sufre de problemas de visión vive en países del hemisferio sur, donde, por deficientes condiciones de higiene y salud, pobreza o falta de infraestructuras médicas adecuadas, una persona tiene 10 veces más probabilidades de perder la vista en comparación con alguien que
vive en el mundo desarrollado.

La ceguera impide a millones de hombres, mujeres, niños y niñas trabajar o acudir a la escuela. Ser ciego en un país pobre, muy frecuentemente, significa una condena al aislamiento, a la pobreza y, consecuentemente, a una reducción en la esperanza de vida, ya de por sí muy reducida en comparación con los países ricos. Entre las principales causas de la ceguera están las cataratas, el glaucoma, el tracoma y la oncocercosis ocular.

Vastas áreas de Etiopía son áridas y la falta de agua es la principal causa de la propagación del tracoma, una enfermedad que representa un serio problema de salud en este país.

Frecuentemente, el avanzado grado de esta enfermedad sólo puede ser detenido con unaoperación quirúrgica en los párpados. En fases anteriores, sin embargo, la enfermedad puede ser combatida con una correcta higiene personal, una dieta rica en vitaminas y el uso constante de cremas oftálmicas que contengan tetraciclina.
De los 65 millones de habitantes de Etiopia, un millón sufre de hipo-visión o ceguera.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios