www.diariocritico.com

Timerman respondió a un congresista estadounidense

'¿Por qué alguien le prestó plata a genocidas?'

"¿Por qué alguien le prestó plata a genocidas?"

miércoles 04 de junio de 2008, 13:37h
El embajador argentino en los Estados Unidos, Héctor Timerman, escribió una carta sobre la deuda externa al congresista norteamericano Mark Kirk, republicano por el Estado de Illinois, en el que responde otra misiva que Kirk envió a la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
"Fue en la década del 70 que comenzó el problema de la deuda externa argentina y durante mi exilio siempre me pregunté, y hasta el día de hoy me hago la misma pregunta, por qué alguien le prestaría plata a un régimen que tiró gente viva desde aviones, entre ellas dos monjas", escribió Timerman a Kirk.

"Tal vez uno debe preguntarse por qué las victimas deben pagarles a banqueros e inversionistas que les prestan a genocidas", señaló. "En fin, será que para ellos fue un negocio más."

En otro tramo la carta Timerman recuerda que "cuando Néstor Kirchner fue electo presidente a principios de 2003 el país ya se encontraba en default y, peor aún, el desempleo superaba el 25 por ciento y los argentinos viviendo bajo la línea de pobreza llegaba a casi el 50 por ciento".

Reza el texto que "desde entonces, nuestra prioridad fue comenzar a resolver los dramas sociales de nuestros compatriotas. Por sexto año consecutivo la Argentina crece a más del 8 por ciento anual mientras que la pobreza y el desempleo han sido reducidos en más de un 50 por ciento. Me imagino que para alguien que como usted se ha interesado en la Argentina será un dato alentador".

Afirmó el embajador argentino en Washington en su carta a Kirk que luego de negociaciones por al deuda "la Argentina realizó una oferta que, como usted sabe, fue aceptada por mas del 81 por ciento de los tenedores de los bonos emitidos bajo la legislación de Nueva York.

Más aun, el Congreso de la República Argentina, representando la más amplia mayoría de los argentinos sancionó una ley por la cual se reglamentaba que de llegarse a un acuerdo debía ser definitivo e irreversible (Padlock Law).

Los argentinos sólo debíamos comprometernos a los términos que podíamos cumplir
". Y añadió Timerman: "Esta ley no solo protegía al pueblo argentino por el esfuerzo del pago sino también beneficia al 76,15 por ciento de los tenedores de bonos que aceptaron el acuerdo, ya que la Argentina dedicaría al pago de la deuda el 100 por ciento de los hipotéticos fondos previstos para un canje en el que la totalidad de los bonistas aceptaran la oferta.

“Ese 100 por ciento de fondos destinados -vía el servicio de los nuevos papeles a emitirse y la recompra de deuda- a quienes hubiesen aceptado participar en el canje, conformaba la mejor oferta sustentable, en un escenario en el que no había apoyo crediticio por parte de los organismos multilaterales de crédito. Como usted sabe los argentinos no nos beneficiamos con el número de aceptantes y por eso es que mantuvimos tantas negociaciones como hizo falta para culminar una exitosa negociación para todos los participantes"

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios