En el seno de la Comunidad Andina
Bolivia se opuso a la flexibilización de la norma sobre propiedad intelectual
miércoles 18 de junio de 2008, 04:57h
Los cancilleres y ministros de Comercio de la Comunidad Andina (CAN) culminaron hoy una reunión en Lima sin acuerdos sobre la flexibilización de varias normativas del bloque, entre ellas una sobre propiedad intelectual a la que se opone tajantemente Bolivia.
"No ha habido consenso en los temas (...), lo que hemos definido es el interés de seguir trabajando con las diferencias que existen, pero con la flexibilidad necesaria para poder avanzar", declaró el canciller colombiano, Fernando Araújo, al término de la cita.
Araújo explicó que "ya las discusiones técnicas se harán a nivel de la Comisión de la Comunidad Andina (conformada por los ministros de Comercio) y ese espacio queda para seguir avanzando".
Uno de los temas que congregó a los ministros en la sede limeña de la CAN fue la propuesta peruana de modificar la Decisión 486 sobre propiedad intelectual que comprende, entre otros puntos, definiciones sobre compensación por uso de patentes no farmacéuticas y adhesión de tratados supranacionales sobre propiedad industrial.
El cambio que ansía Perú para implementar su Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos no obtuvo luz verde porque encontró el rechazo de Bolivia, el más reacio a la liberalización económica.
El canciller boliviano, David Choquehuanca, explicó a periodistas que su país considera que los acuerdos de libre comercio destrozan "los espacios de integración".
Se prevé que la iniciativa, que necesita un mínimo de tres votos a favor y ninguno en contra, se vuelva a debatir en una reunión del Consejo Andino, que se celebrará en unos 15 días, anunció hoy el jefe de la diplomacia peruana, José Antonio García Belaúnde.
"Bolivia ha expresado su oposición, yo no se si esa oposición la va a mantener para votar en contra o se va a abstener, yo espero que se abstenga", acotó García Belaúnde, al matizar que confía en que "en el camino haya una reflexión" para que se apruebe la propuesta.
El canciller peruano también descartó un próximo encuentro de los jefes de Estado de los países de la CAN, "salvo que haya una voluntad de acercar posiciones".
Añadió que esto no se dará "en los términos planteados" por el presidente boliviano, Evo Morales, quien pidió una cumbre para debatir la propuesta peruana.
Los ministros también analizaron las difíciles negociaciones para lograr un Acuerdo de Asociación con la Unión Europea (UE), un asunto que la canciller de Ecuador, María Isabel Salvador, consideró prioritario al asumir la presidencia pro-témpore de la CAN.
En su discurso, Salvador abogó por que la CAN sea "un espacio de convivencia, de Estados y naciones con diferentes proyectos y visiones", en alusión a las divergencias sobre los modelos económicos y políticos que muestran sus miembros (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú).
Sobre las negociaciones con los Veintisiete, Choquehuanca recordó que la CAN ha pedido que se tengan en cuenta las "asimetrías" al interior del bloque andino, con el fin de "superar las diferencias entre las personas, los pueblos y los continentes".
El ministro boliviano criticó la llamada "directiva de retorno", que pretende unificar la política de los Veintisiete y contempla medidas voluntarias para el regreso de inmigrantes indocumentados y también algunas coactivas, como la retención de los que se resistan con violencia a cumplir la orden de regreso a su país.
Si bien el tema no estuvo en la agenda andina, afecta a estos países y por ello Bolivia ha expresado, al igual que la CAN, su "preocupación" en torno a las consecuencias de esta norma que será votada mañana en la Eurocámara.