Los títulos de la aerolínea terminaron en 1,98 euros, el precio más alto que marcaron a lo largo de la jornada, tras intercambiarse a 1,60 euros a primera hora y emprender una impresionante escalada alcista minutos después de las 12.00 horas.
Pasadas las 12.30 horas, cuando llevaba acumulada una revalorización de más del 4%, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) suspendió su cotización, que reanudó poco antes de las 14.00 horas, anotándose entonces una subida del 8%.
Por su parte, las acciones de British Airways cerraron a 248,5 peniques, lo que significa una subida del 6% respecto al cierre de este lunes, después de que los inversores intercambiaran títulos a un precio máximo de 256 peniques y uno mínimo de 219 peniques.
Todo listo en menos de un año
Ambas compañías tienen previsto finalizar el proceso de fusión en menos de un año, según indicaron este martes el presidente de la compañía española,
Fernando Conte, y el consejero delegado de la aerolínea británica,
Willie Walsh, en rueda de prensa.
Las dos aerolíneas tienen el objetivo de fusionar ambas compañías mediante intercambio de acciones y mantener los respectivos consejos de administración y licencias, así como ambas marcas dentro de un grupo. La entidad fusionada cotizará tanto en la Bolsa de Londres como en la de Madrid.
En cuanto a la composición del accionariado, Conte confió en que todos los actuales accionistas acepten integrarse en la nueva compañía. Asimismo, tanto Walsh como Conte confiaron en que Caja Madrid -principal accionista de Iberia con el 23%- forme parte de este proceso.
Las compañías aéreas de la alianza OneWorld prevén que la fusión cree uno de los mayores grupos aéreos internacionales y permitirá a ambas compañías "alcanzar sinergias relevantes y beneficios comerciales que mejorarán el servicio al cliente".
¿Posición dominante o monopolio?
.jpg)
Las asociaciones que engloban a las agencias de viajes alertaron este martes acerca de la repercusión que tendrá en el mercado aéreo la fusión entre Iberia y British Airwais, en un escenario en el que la filial de bajo coste de la compañía española, Clickair, negocia su unión con la rival Vueling.
El presidente de la Asociación Empresarial de Agencias de Viajes Españolas (AEDAVE), José Manuel Maciñeiras, advirtió de que la culminación de ambas fusiones podría generar en el mercado español una situación de "hiperconcentración disfrazada" de cuatro compañías bajo una misma cúpula directiva.
A su juicio, las autoridades encargadas de analizar la transacción, entre las que citó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) o la Comisión Nacional de la Competencia (CNC), deberían estudiarlo en conjunto, considerando la fusión de Iberia y BA en relación a la de Vueling y Clickair.
Por su parte, el presidente de la Federación Española de Asociaciones de Agencias de Viajes (Feaav), Rafael Gallego, indicó que la Unión Europea tendrá que "mirar con lupa" la operación. Asimismo, advirtió sobre el futuro de Clickair al recordar que BA se desprendió en el pasado de su filial de 'low cost', que vendió a easyJet.

Tanto Gallego como Maciñeiras coincidieron en que los usuarios serán los principales perjudicados en una fusión que, a pesar de las intenciones comunicadas este martes por Iberia y BA, podría generar una reducción del número de frecuencias o, incluso, recortes de plantilla.
El presidente de Feaav manifestó la "gran preocupación" que acecha al sector de las agencias de viajes, principalmente debido a la política "agresiva" que la aerolínea británica ha desarrollado en su mercado doméstico hacia el sector de la distribución. "Vemos la unión desde el punto de vista negativo para las agencias de viajes y mucho más para el usuario final", expresó.
Asimismo, alertó de la posición dominante, que no monopolio, que ostentará el grupo fusionado, tanto en las rutas que unen España y Reino Unido, como en las que conectan con América Latina. "British compite en Oriente y en Europa con las grandes compañías. Sólo le quedaba América Latina", señaló.