www.diariocritico.com
La vida y amores de Manolete, a estudio

La vida y amores de Manolete, a estudio

martes 06 de febrero de 2007, 11:36h
El torero de la triste figura es definido por amigos del arte del toreo como "todo un monstruo" en el libro 'Manolete. La vida y los amores de un torero de leyenda', escrito por el periodista Juan Soto Viñolo. La obra retrata al hombre, su vida y amores y la etapa de posguerra que le tocó vivir. Para su desarrollo el periodista y escritor ha recogido testimonios de amigos como Álvaro Domecq durante ocho años.
Un hombre "entrañable" y con "muchos amigos", además de "todo un monstruo" en el arte del toreo; así definen a Manolete aquellos que le conocieron, según se recoge en el libro 'Manolete. La vida y los amores de un torero de leyenda', escrito por el periodista Juan Soto Viñolo.

La obra, apadrinada por el también torero Álvaro Domecq y el catedrático Andrés Amorós -que estuvieron en la presentación de la misma- es, además de una biografía, un "retrato sociológico de una época, un drama de valor, frustraciones, consagración y muerte", en palabras de Giuseppe Gamucci, de la Fundación Axa Wintertur, entidad patrocinadora de esta obra que publica la editorial 'La esfera de los libros'.

Así, con la pretensión de retratar al hombre y su época, el autor realizó entrevistas a numerosos personajes cercanos al torero, en un trabajo de investigación que comenzó en 1975 y duró ocho años y que el propio autor describe como "apasionante". Según explicó Soto Viñolo, "me atreví a escribir una biografía que fuese lo más fiel posible a través de decenas de entrevistas". La obra, indicó el autor, "está basada en verdaderas confesiones de muchísima gente".

Entre los personajes cercanos a Manolete, destaca Álvaro Domecq, cuyo padre fue gran amigo y albacea del torero cordobés. De él, dice Domecq, "era amigo de todos los hombres y alguien por quién yo he sentido gran admiración". Así, recuerda, "cuando Manolete murió, tenía en sus manos el crucifijo que aún hoy conserva mi padre".

También Amorós tiene palabras de afecto para el torero, de quien dice que "tenía sobre todo una gran personalidad", en referencia a su modo de hacer en el ruedo; así como en la propia obra donde subraya que el diestro cordobés "había aportado un estilo elegante, austero y valiente al toreo".

Manolete, conocido como el torero de la triste figura, es el hilo conductor de una obra que "alterna distintos episodios de su vida con el episodio de Linares", explicó Amorós. Así, el autor se basa en la obra de Ricardo García K-Hito para contar la muerte del torero y la "conmoción terrible" que supuso la misma.

"Periodístico, narrativo, anecdótico", según calificó el propio Amorós, el libro de Soto Viñolo, una "versión mejorada de 'Torero para olvidar una guerra' -según Amorós-, repasa algunos de los momentos más importantes de la vida de Manolete, desde su infancia en Córdoba y juventud en Madrid, a sus primeros compromisos taurinos en Barcelona , el primer encuentro con Domingo González Mateos 'Dominguín' y la toma de la alternativa en 1939, hasta su muerte, en 1959, en Linares bajo las astas de 'Islero'.

La casualidad haría que la misma ciudad donde perdió la vida el diestro fuera el hogar de la familia del autor, que emigró después a Cataluña. Allí nació y, aún hoy, desarrolla su carrera Soto Viñolo, autor de numerosas biografías y reconocido por sus artículos de tauromaquia en 'El Periódico de Cataluña'.

Según relató el autor, la muerte de Manolete le causa "un gran impacto en la ingenuidad de los pocos años. Además tiene el agravante de que muere en Linares, el pueblo de mis padres". Con el tiempo, aseguró Soto Viñolo, se va "enamorando de aquella figura" y sintiendo "la necesidad espiritual de contar su vida". Según expresó, al escribir la obra se interesó "por el hombre, el entorno, la familia y la época".

ENTORNO DE POSGUERRA

El final de la Guerra Civil y la posguerra son los escenarios de la obra que se describen a lo largo de la obra a través de "la conexión de Manolete con su época", señaló Amorós. Para el catedrático, recuerda una España "tragicómica", totalmente "contraria a la España que hoy vivimos".

A través de episodios y anécdotas como la de 'Comunista', el toro que le sirvió para tomar la alternativa y cuyo nombre tuvo que cambiarse a 'Mirador' o -contó Amorós- la historia de 'Los Pacos', "limpiabotas pagados para disparar al aire y crear confusión", la obra se sumerge en la historia que rodeó la vida de Manolete.

Así, el libro repasa la historia a través del recuerdo, lo que explica Amorós, "no es nostalgia", sino el retrato de "una España en la que en medio de la pobreza, se quería vivir". A esto contribuía el torero quién, según una cita de Antonio Vellón recogida por el libro, "consiguió quitar al pueblo sus preocupaciones y hacer renacer en la gente el deseo de volver a los toros".

LOS AMORES

La obra de Soto Viñolo trata de descubrir, también, al gran amor del torero, la actriz nacida en un pueblo de la Alcarria, Lupe Sino. A ella le atribuye el autor un carácter "luchador" y destaca su "inteligencia, deslumbrante belleza y don de gentes", que le valieron para conseguir el favor "de muchos hombres", según reveló Soto Viñolo, y conquistar al torero. Mientras, en este aspecto Manolete se lleva los adjetivos de "pardillo en amores" y "fácil de doblegar", colocados por el propio autor.

A pesar de que sobre la vida de Lupe existen muchas "dudas" sobre aspectos aún desconocidos, Soto Viñolo asegura, en contraposición al testimonio de Domecq, que la pareja iba a casarse en 1974, aunque reconoce, lo que nunca ha podido averiguar "es si ella se enamoró verdaderamente de Manolete".

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios