www.diariocritico.com

Reporterismo y compromiso para "levantar las alfombras del poder"

miércoles 16 de julio de 2025, 10:15h
Por Antonio Rubio

Del aula a la redacción. Todo comenzó en octubre de 2024 y hoy, julio de 2025, ya son periodistas con “valor añadido” que están aplicando y desarrollando todo lo aprendido y vivido en el máster en sus prácticas.

Y ese “valor añadido” se ha conseguido dentro y fuera del aula aplicando los cinco sentidos del maestro Kapuscinski (estar, ver, oír, compartir y pensar) y con el apoyo y conocimiento de las fundaciones y medios colaboradores del postgrado: El Confidencial, Maldita, CAPA España, Prodigiosos Volcán, El Faradio, Comisión Europea, Universidad de Burdeos, Servimedia, Reporteros Sin Fronteras, Por Causa, Confilegal, IPYS, Iberiform, ESRI, Demócrata, Madridiario, Diario Vivo y Canarias Ahora.

Hemos vivido, sentido y compartido el Congreso de Periodistas de Investigación Iberoamericano (COLPIN); aprendimos de la Policía Científica; rastreamos en la Hemeroteca Nacional; viajamos a Bruselas con la Comisión Europea; estuvimos en los Juzgados de Madrid con Confilegal y vimos cómo y de qué forma funcionan, incluidos los calabozos; asistimos y vivimos con Diario Vivo las intrahistorias de los periodistas; nos fuimos a la calle para estar y vivir el hacinamiento y desigualdad de los barrios de Madrid, las expropiaciones de terrenos para montar fotovoltaicas y cómo viven, olvidadas, las personas dependientes. También cubrimos el “Apagón” del 28 de abril y todo ello, los reportajes, los convertimos en pódcast, "nuevas narrativas".

Y hablando de pódcast, organizamos en junio un encuentro con los referentes españoles sobre “El periodismo ante la violencia en el País Vasco” con Isabel Cadenas (De eso no se habla), Pablo Romero (Las tres muertes de mi padre) y Antonio Rubio (GAL. El Triángulo). Reporterismo desde el primer día del postgrado.

Además, vivimos, sentimos y aprendimos en las redacciones de El Confidencial (Investigación y Datos), Maldita (Verificación “Para que no te la cuelen”) y Por Causa (Migración). También profundizamos en Inteligencia Artificial con Prodigioso Volcán y Teknautas (El Confidencial) en el evento organizado en abril por la cátedra OGA de la Universidad Rey Juan Carlos para saber cómo y de qué forma se utiliza hoy la IA en los medios y de qué forma afecta a la credibilidad de las publicaciones.

Con Reporteros Sin Fronteras vivimos el presente del reporterismo mundial y con CAPA España aprendimos cómo investigar y guionizar documentales y series. El Faradio nos mostró cómo se hace periodismo local, “el periodismo que cuenta”.

Más, hubo más durante el postgrado de Periodismo de Investigación, Nuevas Narrativas, Datos FactChecking, Transparencia e Inteligencia Artificial de El Confidencial y la Universidad Rey Juan Carlos. Colaboramos con Transparencia Internacional revelando algunos casos, con la Feria del Libro de Madrid organizando un taller sobre “Cómo hacer un libro de Periodismo de Investigación” y con la Fundación Miguel Ríos en los Cursos de Verano de la URJC.

Gerardo Reyes, con dos premios Pulitzer, el Ortega y Gasset, cinco Emmys, director de Investigación de Univisión y profesor del máster fue quien inauguró los Cursos de Verano en Aranjuez, junto al rector Abraham Duarte, dando una clase magistral sobre “el papel y la función del periodismo de investigación ante la corrupción”.

Empleabilidad y referentes profesionales

#MirandoAtrásAdelante. En el máster enseñamos cómo buscar el contexto y la tempestividad de los temas, trabajos, investigaciones que entre todos (alumnos, tutores, coordinación y dirección) seleccionamos. Como en una auténtica redacción. El maestro Kapuscinski siempre recordaba que los periodistas de investigación son como los historiadores: investigan y exploran la historia.

#NiUnDíaSinReporterismo. El reporterismo, como cada día reclama desde sus redes el profesor y periodista Agustín Rivera, es fundamental para “levantar las alfombras del poder”. El periodista, el reportero, tiene que “mancharse los zapatos”, como nos recordaba el maestro Pío Baroja, si quieres aportar algo más a sus crónicas y reportajes. Tiene que sentir y vivir la calle. Buscar ese “valor añadido” del que carecen o no practican algunos medios y periodistas.

Leila Slimani, periodista y escritora (premio Goncourt) nos recuerda cuáles son sus herramientas de trabajo: “La observación, la lectura, el cine y la calle”.

#FormarParaInformar. La Escuela Universitaria de Periodismo de Córdoba (Argentina) ya utilizó este eslogan, mensaje en 2009, tres años antes de que este postgrado se pusiera en marcha en la Universidad Rey Juan Carlos, en el curso 2012/2013, y se convirtiera en pionero en formación sobre Periodismo de Investigación y Datos en una universidad pública y puente entre el mundo académico y laboral.

Esos tres eslóganes, mensajes, hashtags recogen la filosofía del postgrado. En la actualidad el máster de El Confidencial y la URJC, con 13 años de experiencia y 18 medios, fundaciones y empresas tecnológicas colaboradoras, tiene una empleabilidad de más del 90% y sus exalumnos son referentes en los mejores medios nacionales e internacionales. La URJC también es la universidad que tiene más empleabilidad en la Comunidad de Madrid.

Hoy, en España, cuando se habla de Periodismo de Investigación se piensa y se asocia a un medio, El Confidencial. Y cuando hablamos de verificación/factchecking, tenemos a Maldita.es. Prodigioso Volcán es líder en innovación. CAPA es investigación televisiva. El Faradio, el periodismo que cuenta. Servimedia, la agencia más “comprometida”. Reporteros Sin Fronteras trabaja por la libertad de información. Por Causa es el medio que investiga la migración. Y cada uno de nuestros colaboradores y fundaciones son pioneros en sus especialidades y por eso están y apoyan el postgrado.

En las pruebas de acceso al máster, una de las candidatas, a la pregunta de por qué optaba por este postgrado, contestó: “Tenemos que ser conscientes de que los periodistas cumplimos una función muy importante, tanto en democracia como en los países que no respetan los derechos humanos…”.

Compromiso, periodismo intencional, servicio a la sociedad, trabajo en equipo, oficio, experiencia, escuela, prácticas, “valor añadido”… eso es lo que te espera en el máster. Y todo ello gracias al apoyo económico de los medios y fundaciones que colaboran en este postgrado.

Y prácticas, muchas prácticas y mucho reporterismo desde el primer día hasta el final: 14 meses.

#MirandoAtrásAdelante

#NiUnDíaSinReporterismo

#FormarParaInformar.

Abierta la inscripción del próximo curso:
https://master.elconfidencial.com/

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios