www.diariocritico.com

Radiografía de la ultraderecha en Europa: dónde gobiernan, dónde influyen y dónde están apartados

Radiografía de la ultraderecha en Europa: dónde gobiernan, dónde influyen y dónde están apartados
jueves 10 de enero de 2019, 09:48h

En la Unión Europea y otras naciones del continente, los pactos con partidos de ultraderecha y antieuropeístas han sido generalmente descartados con claros 'cordones sanitarios', salvo en contadas excepciones.

En Alemania, la CDU democristiana y por tanto conservadora, que forma parte junto al PP de la alianza del Partido Popular Europeo, se ha negado a pactar con las formaciones que han nacido en ese país con tintes ultras y apoyos de neonazis, siendo las más conocida y fuerte Alternativa para Alemania. Han sido habituales con la canciller Angela Merkel los acuerdos con los socialdemócratas para lograr la 'gran coalición'. Aunque Merkel ya no estará en las próximas elecciones y peligra el gobierno federal por el avance ultra, los partidos más fuertes confían en reeditar una alianza para seguir aislando a los extremistas.

En Francia gobierna, como es sabido, el liberal Emmanuel Macron. El actual presidente, como antes hicieran Chirac, Sarkozy u Hollande, han recibido apoyos de todo el electorado para aislar a la ultraderecha del clan Le Pen, que sigue fuerte y ya es la segunda fuerza política del país.

En Holanda, tras las elecciones de 2017, una coalición de 4 partidos derechistas y liberales tomó el poder en una clara alianza que dejaba fuera a la extremista y populista formación del ultra Geert Wilders, 'Partido por la Libertad', cuarta fuerza política.

En Dinamarca también hubo un cordón sanitario en contra del partido ultra 'El Pueblo de Dinamarca', que sí que obtuvo un exitoso 21,1% de los votos en 2015. Pero los conservadores y liberales pactaron un gobierno de coalición que sigue liderando Lars Løkke Rasmussen.

En Suecia, en este 2019, la izquierda cedió a sus planteamientos iniciales y ha terminado apoyando un gobierno socialdemócrata, de nuevo comandado por Stefan Löfven, para que éste no tenga que buscar apoyos en la ultraderecha. Ha estado en funciones durante meses tras una moción de censura.

En Bélgica, donde se vive un continuo estado de inestabilidad para formar gobiernos por los enfrentamientos regionales entre valones y flamencos, actualmente gobierna Charles Michel con un acuerdo entre democristianos, liberales y convervadores. Dejó atrás una alianza temporal con 'Alianza Neo-Flamenca (N-VA)', que sí tuvo problemas en el pasado por plantear políticas de inmigración propias de la ultraderecha.

En Reino Unido, que ahora dejará la UE, siempre se ha mantenido también al margen de las formaciones populistas derechistas, aunque gran parte del partido conservador, los tories, apoyó el Brexit, como también las formaciones ultras, entre las cuales destaca el UKIP. Su presencia parlamentaria actual es muy baja, casi testimonial.

Excepciones

En otros países sí hemos visto estos acuerdos. En Italia, el más reciente, los ultras de la Liga liderados por Salvini gobiernan junto al Movimiento 5 Estrellas, teóricamente de izquierda y equivalente a Podemos en España.

Similar acuerdo vimos en 2015 en Grecia: el izquierdista Tsipras prefirió estar al frente del Ejecutivo gracias a un acuerdo con Griegos Independientes, una formación que no llega a ser ultraderechista pero sí populista de derechas.

En Austria, el canciller Sebastian Kurz, conservador, accedió al poder en 2017 gracias a los apoyos del partido ultra FPÖ.

En Finlandia ocurrió lo mismo: el centrista Juha Sipilä tuvo que recurrir a una coalición derechista en la que sí participó una formación ultra y populista, el 'Finns Party' o 'Verdaderos Finlandeses'.

En Polonia, el derechista partido Ley y Justicia ganó las elecciones en 2015 y desde entonces gobierna su candidato, Mateusz Morawiecki, aunque hay controversia a la hora de calificar a este partido, que sí es ultraconservador y muy tradicionalista. El otro gobernante ultra en Europa es Viktor Orbán en Hungría.

En Croacia, aunque con poco peso, el democristiano y centroderechista Andrej Plenković tuvo que recurrir a apoyos minoritarios, entre ellos de partidos populistas como HSS o HDSSB.

Otros países de la UE:

Rumanía: Viorica Dăncilă, primera ministra (socialdemócrata)

Irlanda: Leo Varadkar, taoiseach o jefe de Gobierno (democristiano)

Bulgaria: Boyko Borisov, primer ministro (centroderecha)

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios