www.diariocritico.com

Los sismos de Chile y Haití, un recordatorio

martes 02 de marzo de 2010, 04:35h

Para muchos en Haití, practicantes del vudú, la religión mayoritaria en esa isla (una mezcla del politeísmo de los esclavos africanos y el monoteísmo de los conquistadores), el terremoto de 7.7 grados que colapsó a su país el 12 de enero fue “provocado”, habituados como están a atribuir sus incontables desgracias a “la mano de otro”. En opinión de los chinos, cuya astrología se basa en un ciclo lunar de doce años (a diferencia de la astrología occidental, que toma como base 12 meses), la tragedia es en la línea del Tigre de Metal, que regirá el planeta hasta febrero de 2011, y bajo el cual habrá “muchos temblores”. En cuanto a la ciencia, su opinión es que los sismos en Chile y Haití son un recordatorio de que América Latina y el Caribe, con casi 600 millones de habitantes, más de 75% de ellos urbanos, figuran entre las zonas más expuestas a terremotos en el mundo y también las más vulnerables por sus miles de tugurios construidos junto a cerros y ríos.

Así lo explica la experta chilena Estella Minaya, directora del Centro Regional de sismología para America del Sur. La zona más expuesta hoy “va del sur de Perú al norte de Chile”, donde “se va acumulando energía hasta que eso va a estallar” (AFP, 27-02).

El mapa sísmico —añade— no deja duda: una línea roja recorre América de sur a norte, bordeando las costas del Pacífico hasta el Caribe, pasando por Santiago, La Paz, Lima, Quito, Bogotá, Caracas y el conjunto de Centroamérica.

En ese corredor varias placas tectónicas oceánicas se introducen debajo de la corteza continental, atravesada a su vez por diversas fallas. Por ejemplo, en el Pacífico, “la placa de Nasca se introduce hasta 700 km por debajo de la placa continental. En algún momento aumenta su velocidad, y eso causa ruptura y desplazamiento”.

El terremoto en Chile se originó en la zona de “subducción”, donde confluyen dos placas tectónicas y el borde de una se desliza bajo la otra. El tsunami que causó la muerte de 220 mil personas en el Índico en 2004 se produjo de forma similar: los fondos marinos comienzan a moverse como palanca, levantando y bajando las bases de agua. En 1960, el puerto chileno de Valdivia sufrió el mayor sismo registrado hasta ahora, de 9.5 grados Richter.


Opinión extraída del Periódico Milenio, 01/03/10

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios