En su intervención,
Aznar ha alertado contra el "juego temerario" del Gobierno con ETA y por ello ha recordado que la sentencia del Tribunal de Estrasburgo, dictada por el tribunal europeo hace poco menos de un año, “zanjó controversias que todavía se quieren mantener vivas” y “avaló sin sombra alguna la Ley de Partidos y la ilegalización de las sucesivas marcas electorales de ETA”, lo que, a su juicio, hay que recordar “cuando se repiten las mismas conjeturas tantas veces fallidas”. “Para actuar en democracia no sólo hay que condenar la violencia terrorista -y esa es la palabra, condenar- sino que hay que abandonar cualquier proyecto político incompatible con las libertades”, ha aseverado.
En este sentido, el presidente de FAES ha abogado por “llegar hasta el final en el camino que debe acabar en la derrota del terror” y ha insistido en que “conviene poner negro sobre blanco el juego temerario de los que quieren experimentar con nuevas operaciones de distracción. El juego de los que alimentan falsas expectativas que no son más que un plato recalentado de la cocina de ETA, aderezado por sus apoyos políticos y presentado por esos supuestos mediadores internacionales para hacerlo más atractivo a las voluntades erráticas y a los cálculos oportunistas”, ha proclamado el presidente de FAES.
“Ni ETA ni sus franquicias pueden presentarse a las elecciones”
El presidente del Partido Popular,
Mariano Rajoy, ha advertido este lunes que “ni ETA ni sus franquicias pueden presentarse a las próximas elecciones municipales”. Un hecho que, a juicio de Rajoy, “será un test definitivo para saber dónde estamos y cuál es la voluntad de cada quien”, porque “ETA es un todo, un entramado. Y la lucha contra el terrorismo es la lucha contra el todo, utilizando para ello todos los instrumentos que nos da la ley”.
“ETA no se puede presentar a las elecciones municipales. Ni los terroristas, ni sus franquicias, ni los llamados buenos, ni los llamados malos, ni los supuestos hombres de paz, ni los que parece que no lo son. ETA no puede estar ni en los ayuntamientos ni en las diputaciones vascas”, ha afirmado.
La política antiterrorista, según Rajoy, debe basarse en este principio y en otros pilares que ha desgranado durante su intervención en la presentación del libro España, camino de libertad, y en el que han intervenido también el ex presidente del Gobierno, José María Aznar y los ex ministros del Interior
Jaime Mayor Oreja y
Ángel Acebes.
En primer lugar, ha explicado, “con los terroristas ni se negocia ni se dialoga, la vida y los derechos individuales de las personas no se negocian. Al chantaje del terror no se cede por razones, morales, democráticas y porque negociar con ETA es mantener viva su esperanza y la de sus apoyos, que llevan 40 años reclamando la negociación con el Estado español”
En segundo término, Rajoy ha apelado a la necesidad de elogiar el trabajo de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado y el apoyo incondicional a su labor, guiado por el único criterio de acabar con el terrorismo, y la cooperación internacional, que hoy sigue siendo necesaria para deslegitimar el terrorismo.
Y el último pilar, según Mariano Rajoy, ha de basarse en que “cualquier política antiterrorista que se precie debe tener recuerdo, respeto y voz para las víctimas del terrorismo, que jugaron siempre y deben jugar un papel fundamental en el deterioro y la derrota final de los terroristas. De las víctimas hay que afirmar su superioridad moral, identificarlas con la defensa de la democracia y de la libertad y hacerles sentir que estamos la inmensa mayoría de la sociedad española a su lado”.
“Hemos perdido cuatro años preciosos. Espero que no perdamos más tiempo y que nunca se repitan los errores de los últimos años. Los errores siempre se pagan. Lo hemos visto en la lucha contra el terrorismo y lo vemos ahora en la difícil situación que atraviesa nuestro país”, ha concluido.
Vea también: