Por partida doble
La vida de Estela de Carlotto al cine
jueves 12 de mayo de 2011, 23:19h
Dos películas, una coproducida entre Argentina e Italia, llevarán a la gran pantalla la vida de la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, y su lucha por encontrar a su nieto, quien nació en cautiverio cuando su hija permanecía detenida durante la última dictadura argentina.
La Cámara de Diputados de Buenos Aires declaró de interés provincial "Estela, una vida", dirigida por el realizador italiano Rodolfo Roberti, que está en etapa de preproducción y cuyo rodaje arrancará a finales de año en la ciudad argentina de La Plata, para continuar después en Roma, según contó a Efe una de las productoras, Fabiana Roth.
La película es una producción ítalo-argentina, entre las productoras Dinamo y Druidafilm, aunque "seguramente" participe también la televisión pública italiana, la RAI, que está además interesada en adaptar el proyecto para hacer una miniserie, contó Roth.
Sobre la película, que será protagonizada por la conocida actriz de telenovelas argentina Luisa Kuliok, han mostrado tambien interés Brasil y España, que están actualmente negociando su posible participación en el proyecto.
Paralelamente, esta semana comenzó en Buenos Aires el rodaje de "Estela", también sobre la titular de Abuelas, dirigida por el argentino Nicolás Gil Lavedra, que filmará en varios puntos de la capital argentina, según contó a Efe el realizador.
El escenario principal será la antigua Escuela Superior de Mecánica de la Armada, espacio donde funcionó la mayor cárcel clandestina durante la dictadura (1976-1983), hoy convertido en centro de promoción de los Derechos Humanos.
Ambos filmes abordarán la forma en que el gobierno de facto cambió la vida de Carlotto, primero por el secuestro de su esposo, quien tras el pago de un rescate fue liberado con vida, y por la desaparición de su hija Laura, quien, según testimonios de supervivientes, dio a luz en cautiverio a un niño al que llamó Guido.
Desde que le informaron de la muerte de su hija, en 1978, Carlotto se centró en la búsqueda de su nieto, para lo que, meses después, se incorporó a las Abuelas de Plaza de Mayo.
"Estela", de Gil Lavedra, que será estrenada el próximo septiembre, hace hincapié "en las pequeñas transformaciones que sufre una mujer de clase media de La Plata" tras estos difíciles sucesos "hasta terminar siendo una de las portavoces más importantes en los Derechos Humanos de Latinoamérica e incluso del mundo", explicó el director.
"Se mostrará su lucha incansable, cuando junto a sus compañeras de infortunio ya había aprendido a reclamar frente al poder, a no tenerles miedo a los represores, a enfrentar micrófonos, a salir en la televisión y en los diarios y a disertar en ámbitos internacionales", añadió.
El hilo conductor del filme será el archivo biográfico de Abuelas, donde guardan todos los datos recopilados sobre los familiares de los hijos y nietos desaparecidos.
"Cuando encuentran un nieto le dan una caja con mucha información sobre cómo eran sus padres, fotos, ropa, entrevistas. A través de la de Guido Carlotto, como si fuese un gran mosaico, vamos conociendo toda la historia", adelantó.
La producción ítalo-argentina, por su parte, se centra en las cartas que Carlotto le ha ido escribiendo a su nieto.
La titular de Abuelas admitió hoy que aunque se encuentra muy emocionada por este trabajo, le costó aceptar el proyecto porque la de las Abuelas de Plaza de Mayo es una lucha colectiva y no solo de ella.
No obstante, dijo que el filme va "a servir muchísimo para nuestro objetivo, que es encontrar a los nietos".
Por iniciativa de las Abuelas, unos 3.300 jóvenes argentinos han acudido a la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad para investigar su procedencia, debido a que se calcula que unos 500 bebés fueron robados a sus padres durante la dictadura.
Hasta el momento, 103 han recuperado su identidad gracias a la gestión de Abuelas de Plaza de Mayo, que han sido nominadas en dos ocasiones al Premio Nobel de la Paz.