www.diariocritico.com

El triunfo del "pico y pala"

viernes 21 de diciembre de 2007, 12:45h
Esperanza Aguirre ha arrasado en las elecciones a la presidencia de la Comunidad de Madrid al obtener 1.547.000 votos y conseguir 1.007 concejales en toda la región.
Una victoria arrolladora. Ése es el resumen de las elecciones autonómicas de la Comunidad de Madrid que se vivieron el 27 de mayo. La candidata del Partido Popular, Esperanza Aguirre, sólo tuvo que hacer valer los cuatro años de su gestión al cargo del Ejecutivo regional para deshacerse de sus adversarios políticos en la carrera hacia el despacho del Palacio de Correos de la Puerta del Sol. Su lema de 'pico y pala' , sin duda caló en el electorado madrileño, que valoró positivamente los avances espectaculares de la región en el aspecto económico, sanitario, judicial y de seguridad, entre otros. La presidenta regional se hizo con 1.007 concejales y consiguió que el PP fuese la fuerza más votada en 120 de las 179 localidades de la región, 90 de ellas con mayoría absoluta. Son los mejores números conseguidos por un candidato regional desde que empezaran a celebrarse las elecciones autonómicas del 1983.

El triunfo pareció más fácil de lo que en realidad fue. Sus competidores, el socialista Rafael Simancas e Inés Sabanés por IU, estuvieron a la altura de las circunstancias y, ciñéndose a sus respectivos programas, hicieron una campaña que se caracterizó por su limpieza y por la caida en picado de la representatividad socialista. Y es que Simancas, aunque hizo una campaña notable, tuvo que hacer frente a dos lastres casi insalvables. Por un lado, la sombra alargadísima del 'Tamayazo' y, por otro, los daños colaterales que produjeron en su campaña los errores del candidato socialista por Madrid, Miguel Sebastián. Sabanés, mientras tanto, obtuvo réditos en las urnas gracias al caos en el PSM y a su cercanía política a los ciudadanos.

En paralelo, Aguirre vivió casi un 'empate técnico' en la otra competición, quizás más importante que la regional, en la que participa: la lucha con el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, por la sucesión de Mariano Rajoy y la presidencia del Gobierno.

El resultado final de los comicios autonómicos fue revelador: los Populares se hicieron con un total de 1.007 concejales en los municipios de Madrid y con el mayor número de votos en 120 de las 179 localidades de la región, en 90 de ellas con mayoría absoluta. El PSOE perdió 62 concejales y ahora cuenta con 665, mientras que el PP ha ganado 171 concejales con lo que tendrá 1.007 ediles en la región. Según los datos aportados por el PP, los populares consiguieron 231.000 votos más en la región que el PSOE, de los cuales 72.000 se deben a Madrid capital. Es decir, un tercio del aumento de votos de Esperanza Aguirre se produjeron en la capital. El PP ganó en número de votos en 18 distritos, salvo en Vicálvaro, Puente de Vallecas y Vallecas Villa. El PP de Madrid leyó su victoria como un éxito de su gestión y como un castigo del electorado a Zapatero.

El PSOE por su parte perdió en la Comunidad de Madrid 158.000 votos con resepcto a los 1.139.470 que consiguió en 2003. La mayor parte de esos sufragios, en la capital, donde pasó de tener 625.000 a 486.000. Como consecuencia de esta pérdida de electores y, a pesar de que había que elegir a 120 diputados -nueve más que hace cuatro años- a causa del aumento de población, los socialistas perdieron tres diputados. No obstante, lograron mantener las alcaldías de Getafe, Leganés, Fuenlabrada, Alcorcón y Parla, entre otras.

Izquierda Unida ganó 23.000 votos y dos diputados, y ascendió así hasta once representantes regionales. Asimismo mantuvo la alcaldía de Rivas y tiene mayoría relativa en otros cuatro municipios.

Más votos para Aguirre
La victoria del PP fue más abultada que en el año 2003. Con una participación de casi el 69 por ciento en la Comunidad, el PP superó los 1.346.588 votos conseguidos hace cuatro años en la Comunidad. En concreto obtuvo 200.000 votos más.

La participación en la Comunidad de Madrid fue del 68,91 por ciento, 6,39 puntos más que en los anteriores comicios del año 2003, cuando el índice de participación alcanzó el 62,52 por ciento.

Este índice ha sido uno de los más altos registrados en la región y representa un aumento del 6,39 por ciento con respecto a los comicios de octubre de 2003, cuando votaron el 62,52 por ciento de los electores madrileños.

Simancas valoró su derrota comedido y emocionado: "Gracias de corazón por vuestro apoyo y por estar siempre ahí. Lo siento por no haber podido dirigir este barco mejor y llevarlo al triunfo electoral y a un gobierno de progreso".

Sabanés celebró el ascenso de su formación con una "alegría moderada". Aseguró: "Nuestro compromiso -dijo- es que vamos a seguir trabajando a diario para explicar que es posible un proyecto alternativo en la Comunidad. La gente "siempre va a contar con IU, nos les vamos a fallar y vamos a seguir trabajando siempre".

'El eje de la N-I'
Además del manantial de votos que consiguió Aguirre en Madrid, otra de las claves de la victoria fue el vuelco electoral que consiguió en municipios de primer orden como Torrejón de Ardoz, San Sebastián de los Reyes y Alcobendas. Según consideró el PP, los resultados en lo que han denominado el 'eje de la N-I' fue sintomático de la debacle socialista en la región. Según explicó Francisco Granados, el Gobierno no cumplió sus compromisos en cuanto a la huella acústica de Barajas, la construcción de la R-1 y el cierre de la M-50. Por otra parte, la ex-ministra de Cultura también consiguió romper el 'cinturón rojo' del sur rascando votos en tradicionales feudos socialistas.

Poco después del 27-M, Aguirre firmó los correspondientes decretos de nombramientos de consejeros y cargos públicos. Tomaron posesión de su cargo: Ignacio González (vicepresidente primero y portavoz);  Alfredo Prada (vicepresidente segundo y consejero de Justicia), Francisco Granados (consejero de Presidencia e Interior), Engracia Hidalgo (Hacienda), Fernando Merry Del Val (Economía y Consumo), Manuel Lamela (Transportes e Infraestructuras), Lucía Figar (Educación), Beatriz Elorriaga (Medio Ambiente y Ordenación del territorio), Juan José Güemes (Sanidad), Santiago Fisas (Cultura y Turismo), Gador Ongil (Familia y Asuntos Sociales), Paloma Adrados (Empleo y Mujer), Javier Fernández Lasquetty (Inmigración y Cooperación), Alberto López Viejo (Deportes) y Ana Isabel Isabel Mariño (Vivienda). Trece de ellos optaron por jurar su cargo y sólo dos, como hizo la propia presidenta, lo prometieron. Son los responsables de Transportes e Infraestructuras, Manuel Lamela, y de Familia y Asuntos Sociales, María Gador Ongil.

Los consejeros que no repitieron fueron: Mariano Zabía, ex-responsable de Medio Ambiente, fue designado presidente del Consejo Consultivo de la Comunidad de Madrid; Luis Peral, ex-responsable de Educación, fue nombrado senador; y Elvira Rodríguez, ex-responsable de Transportes, tomó posesión como presidenta de la Asamblea de Madrid, sustituyendo a Concepción Dancausa.

Rodríguez contó para su elección con los 67 votos a favor del PP y la abstención de los 53 diputados del PSOE, 42, e IU, 11, en la Asamblea. Junto a la ex-consejera, el grupo parlamentario popular propuso a Cristina Cifuentes como vicepresidenta primera de la mesa de la Asamblea, a Rosa Posada como secretaria primera y a Jacobo Beltrán como secretario segundo. Los portavoces de las distintas formaciones fueron: Antonio Beteta, por el PP; Matilde Fernández, por el PSOE; e Inés Sabanés, por IU.

Pelea Aguirre-Gallardón
La pelea en las líneas del PP entre Aguirre y Gallardón se zanjó con resultados que no dieron un ganador claro. Aunque Ayuntamiento y Comunidad no son entidades homogéneas, era inevitable hacer comparaciones. Aguirre consiguió 1.547.000 votos y Ruiz-Gallardón 875.571. El alcalde venció a la presidenta en 11.726 votos en el municipio de Madrid. Consiguió en la capital un total de 875.574 votos (el 55,54 por ciento del total de apoyos en las elecciones municipales) frente a las 863.845 papeletas que respaldaron en la capital a Aguirre en los comicios autonómicos. En total, 11.726 votos de diferencia a favor de Gallardón que consiguió en estas elecciones el mayor respaldo que ha tenido un alcalde de Madrid en toda la historia ya que superó sus números del 2003 (874.264 votos, el 51,3 por ciento del total).

El primer edil perdió frente a Aguirre en los distritos afectados por las nuevas zonas SER implantadas en la anterior legislatura. Así, Gallardón recibió menos apoyos que su compañera en el Gobierno regional en Chamartín, Chamberí, Fuencarral, Hortaleza, Carabanchel. En el resto, 16 distritos, Gallardón se impuso con bastante ventaja aunque con una distancia más pequeña que la obtenida en los comicios del 2003. En las actas definitivas de la Junta Electoral Provincial, incluidos los sufragios de los madrileños que no residen en la capital y los votos por correo y tras estudiar las impugnaciones, Ruiz-Gallardón aventajó a Aguirre en 1.289 papeletas.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios