El Ministerio de Sanidad, a través de la Dirección General de Salud Pública y Equidad en Salud, ha publicado un informe final sobre las interrupciones voluntarias del embarazo (IVE) de 2024.
Los datos de abortos muestran que se llevaron a cabo 106.172 interrupciones dentro de lo que establecen la ley.
Esta cifra representa un aumento de 3.075 casos respecto a 2023, lo que supone un incremento del 2,98%.
Evolución por comunidades y grupos de edad
La mayoría de las comunidades autónomas registraron más interrupciones de embarazo en 2024, con la excepción de Aragón, Asturias, Baleares, Castilla-La Mancha, Cataluña, Madrid, La Rioja y Ceuta.
En cuanto a la edad, la tasa de IVE aumentó en todos los grupos, excepto en los de 20 a 24 años y de 25 a 29 años. El mayor aumento en la tasa de incidencia, que mide el número de IVE por cada 1.000 mujeres en cada rango de edad, se produjo en el grupo de 35 a 39 años (+0,23 por mil), seguido del de 30 a 34 años (+0,16 por mil). En las mujeres menores de 20 años también se observa un cambio notable, con 11.699 interrupciones registradas en 2024, 765 más que en 2023 (+6,99%). Su peso relativo sobre el total de IVE también subió del 9,14% al 11,01%. Aunque la tasa de incidencia no fue la que más creció en este grupo, sí hubo un aumento significativo en el número global de casos y en su proporción dentro del total nacional.
Recurrencia y situación personal
El motivo principal de la interrupción del embarazo fue la decisión voluntaria de la mujer en el 94,62% de los casos.
Los otros motivos fueron: grave riesgo para la vida o salud de la gestante (2,65%), riesgo de graves anomalías fetales (2,44%) y anomalías incompatibles con la vida (0,28%).
La mayoría de las intervenciones (76,58%) se llevaron a cabo antes de la 8ª semana de gestación. Entre la 9ª y la 14ª semana se situaron el 19,14% de los casos; entre las semanas 15 y 22, el 4,11%; y a partir de la semana 23, el 0,15%.
En cuanto a la recurrencia, el 67,6% de las mujeres no había tenido abortos voluntarios previos, una cifra ligeramente superior al 66,99% de 2023.
El informe también analiza las condiciones sociales y laborales. Un 7,71% de las mujeres vivía sola, el 28,92% convivía en pareja, el 7,04% residía con sus padres u otros familiares y el 1,31% con otras personas.
Respecto a su situación laboral, el 57,98% eran trabajadoras por cuenta ajena, el 17,09% estaban en paro, un 17,09% eran estudiantes, el 5,41% trabajaba por cuenta propia y el 0,34% eran pensionistas. En el 1,57% de los casos había otra situación, y en el 1,39% no constaba.
Atención sanitaria y prevención
El 78,74% de las interrupciones se realizaron en centros privados (concertados o no), mientras que el 21,25% se llevaron a cabo en centros públicos. Sin embargo, el 72,73% de las mujeres recibieron la información inicial en centros de la red pública. Un total de 248 centros autorizados reportaron IVE en 2024.
El informe revela que el 49,14% de las mujeres no usaban métodos anticonceptivos al momento de la concepción. Este dato subraya la necesidad de reforzar las políticas de educación afectivo-sexual y garantizar el acceso a los métodos de anticoncepción para prevenir embarazos no deseados.
Si quieres recibir más temas como éste, puedes suscribirte a nuestras alertas gratuitas de noticias de Whatsapp o Telegram. También tenemos un boletín gratuito de noticias que llegarán a tu e-mail. Además, nos puedes seguir en Google News.