www.diariocritico.com

La UE retrasa el debate sobre la oficialidad del gallego, el catalán y el euskera en sus instituciones

Pedro Sánchez, con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen
Ampliar
Pedro Sánchez, con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen (Foto: Pool Moncloa)
Por Eva Cifuentes (Diariocrítico.com)
x
ecifuentesdiariocriticocom/10/10/24
martes 27 de mayo de 2025, 14:33h

El Ejecutivo de Pedro Sánchez había llevado a Europa la propuesta de hacer oficial el gallego, el catalán y el euskera en todas las instituciones europeas.

Pero la votación sobre ello se ha aplazado ante las dudas que varios países han presentado sobre su financiación y legalidad. Finlandia, Suecia o Austria, entre otros, no estaban convencidos y hasta una decena de regiones ha pedido que se retire la votación del orden del día del Consejo de Asuntos Generales de la UE. Polonia, que tiene ahora la presidencia de los 27, ha aceptado la petición y ha retrasado esta votación.

Para que saliese adelante la iniciativa se precisaban los 27 votos a favor.

El PP celebra la suspensión

La medida impulsada por el Gobierno español forma parte de su pacto con Junts, motivo por el que el PP ha sido muy crítico ya que considera la cuestión una cesión del PSOE al independentismo a cambio de lograr seguir en la Moncloa.

Además de las cuestiones políticas, Alberto Núñez Feijóo ha arremetido contra la propuesta por el gasto de dinero público que supondría al año, un coste que cree que merece "una reflexión".

La iniciativa planteaba la importancia de traducir todos los documentos oficiales de la UE a estos 3 idiomas para reconocer así su oficialidad y apostar por el plurilingüismo. La propuesta recogía la traducción a partir de 2027 y comenzando por los reglamentos desde 2017.

Costaría más de 100 millones al año

España insistió además en que asumiría el coste que supondrían estas traducciones, que según una estimación preliminar de la Comisión Europea ascendería a los 132 millones de euros anuales.

Los países han expresado varias dudas legales y financieras, pero algunos también han advertido del posible aluvión de solicitudes de otros idiomas como el turco, el ruso o el corso (entre otros minoritarios de los 27) si se aprueba el plan español.

El PSOE ha criticado la actitud del PP y considera que su persecución a las lenguas cooficiales en Europa es porque "no les gusta España".

Si quieres recibir más temas como éste, puedes suscribirte a nuestras alertas gratuitas de noticias de Whatsapp o Telegram. También tenemos un boletín gratuito de noticias que llegarán a tu e-mail. Además, nos puedes seguir en Google News.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios