www.diariocritico.com

Manuel Garduño

Agenda Económica

Agenda Económica

miércoles 02 de junio de 2010, 19:45h

Manuel Garduño

 

Agenda Económica

 

Iberia prevé cerrar fusión con BA a fin de año

 

Iberia quiere cerrar su fusión con British Airways a finales de año, previsiblemente en el mes de noviembre,  se menciona que la aerolínea de bandera española prevé convocar una junta de accionistas para aprobar el acuerdo en otoño.

 

Las dos compañías ya habían confirmado el mes pasado su intención de fusionarse para crear a International Consolidated Airlines Group, la tercera aerolínea europea y la sexta del mundo por ingresos.

 

El reto que tendrán que enfrentar ambas empresas antes de este fin de año es la aprobación de las autoridades de competencia y de los accionistas de Iberia que según fuentes bien informadas la negociación ha encontrado un escollo en el fondo de pensiones de 3.700 millones de libras esterlinas de BA, que prevé resolver este verano.

 

Alemania, economía encarrilada

 

La economía alemana, que en estos momentos se ha convertido en el auténtico motor de Europa, probablemente se expandirá a una tasa anualizada de entre 3% y 4% este trimestre, esta es una previsión respaldada por reportes de empleo, consumo y manufactura. Tasas de interés más bajas y un euro más débil han propulsado la inversión y la economía de Alemania, que se basa en gran parte en las exportaciones.

 

Pese a esto Alemania tiene que cuidarse del posible contagio financiero a su economía por parte del resto de la zona euro, pues podría socavar su crecimiento si los bancos alemanes registran grandes pérdidas y no son capaces de otorgar créditos a la industria y los consumidores. A otros países de Europa les esperan años de bajo crecimiento o recesión, lo que deja a Alemania vulnerable ante cualquier desaceleración en los mercados, incluidos los de China y Estados Unidos.

 

Sorpresiva caída de tasas de largo plazo en EE.UU.

 

Las previsiones de los rendimientos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos a 10 años estan siendo recortadas, lo que constituye un reconocimiento de que la reciente caída de las tasas de largo plazo podría ser algo más que un fenómeno pasajero.

 

El descenso de los rendimientos de los bonos del Tesoro, que el martes llegó a 3,296% en la nota a 10 años, tomó a los economistas e inversionistas por sorpresa. Si bien los especialistas están revisando sus predicciones, muchos inversionistas continúan haciendo gigantescas apuestas a un alza de los retornos.

 

La caída ha tomado a muchos por sorpresa ya que ha sido liderada por los inversionistas en busca de un refugio ante la creciente crisis de deuda europea, una estampida difícil de predecir hace unos meses. A medida que se agolpaban los inversionistas, los precios subieron y los rendimientos, que se mueven en dirección opuesta, declinaron.

 

Los retornos de los papeles del Tesoro se están negociando cerca de sus mínimos de los últimos 12 meses. Esto ha puesto en duda la opinión imperante a principios de año de que los bonos del Tesoro serían menos atractivos tras la recuperación de las ganancias corporativas, el repunte de la economía estadounidense y una avalancha de emisiones de deuda gubernamental. Hace apenas dos meses, el rendimiento del bono a 10 años se acercaba a 4%.

 

Empresas africanas se empiezan a expandir

 

Las multinacionales se instalaron en África desde hace varias décadas y no habían tenido mucha competencia de las empresas locales hasta ahora, ya que las compañías nacionales se están expandiendo enérgicamente en todo el continente, ansiosas de vender sus productos a una creciente clase media entre los mil millones de habitantes del continente.

 

Entre los nombres más prominentes de productores africanos se encuentran MTN Group Ltd., la mayor proveedora continental de telefonía celular; la keniana Nakumatt Holdings Ltd., la mayor cadena de supermercados en África Oriental; y la cadena de restaurantes sudafricana Spur Corp. Nakumatt ha entrado en el mercado de varios países vecinos y Spur, ya cuenta con 348 establecimientos, fortalecido así su presencia en otros siete países.

 

Esto es una muestra de que la economía en el continente africano esta pasando a tener un papel relevante dentro de la economía mundial y refleja que ante las actuales crisis económicas originadas en las potencias mundiales, las naciones en desarrollo pueden ser un buen destino para las inversiones que en el caso africano, están desarrollándose dinámicamente.

 

 

 

 

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios