www.diariocritico.com
La ‘aliada estratégica’ de Santos

La ‘aliada estratégica’ de Santos

viernes 25 de junio de 2010, 10:57h
A pocos días de su victoria en las urnas, el presidente electo Juan Manuel Santos ya ha mencionado a tres de los colaboradores que lo acompañarán en la Casa de Nariño. El tercero de ellos es el de la nueva ministra de Relaciones Exteriores, María Ángela Holguín, quien se posesionará en si cargo a partir del inicio del Gobierno Santos el próximo 7 de agosto.

Santos
recordó que Holguín tiene "una amplia experiencia en relaciones exteriores. Ha sido embajadora ante la ONU (2004- 2005) y en Venezuela (2002 -2002)". La designación de la persona responsable de las Relaciones Exteriores de Colombia era muy esperada debido a que uno de los principales retos de Santos será restablecer las relaciones de Colombia con Ecuador y Venezuela, que sufrieron fuertes choques diplomáticos durante el Gobierno Uribe.

La nueva ministra se mostró muy “agradecida y contenta” con el nombramiento. Así mismo, anunció que se encuentra “lista para empezar a trabajar”, y por ello acompañará a Santos en una gira por Europa y Latinoamérica, que éste emprenderá antes de ser  posesionado como Gobernante. “Estaremos en Alemania y en Inglaterra. Y miraremos una agenda para la región en el mes de julio”, confirmó Holguín.

Con el nombramiento de la nueva canciller, son tres los cargos que ya ha nombrado el presidente electo: Juan Carlos Echeverry como ministro de Hacienda y Germán Cardona quien se ocupará de la cartera de Transporte.

¿Quién es María Ángela Holguín?

La nueva ministra de Relaciones Exteriores es una politóloga especializada en Relaciones Internacionales, que ha trabajado durante más de una década en el sector público. Estudió Ciencias Políticas en la Universidad de los Andes de Bogotá, donde también se especializó en Gestión Pública e Instituciones Administrativas.

Además hizo un postrado en Diplomacia y Estrategia en el Centre d'Etudes Diplomatiques et Strategiques (CEDS) de París, ciudad en la que tomó cursos en Civilización y Literatura Francesa en la Universidad de la Sorbona.

Holguín fue secretaria privada de la Procuraduría General de la Nación y en 1993 fue la primera secretaria encargada de funciones comerciales en la Embajada de Colombia en Francia, luego, en 1999, asumió la dirección regional para América Latina de Worldview International Foundation, institución noruega que promueve la educación a través de la televisión.

Coordinó después el comité de asuntos internacionales durante la campaña que llevó a la Presidencia a Álvaro Uribe en 2002, para después ser nombrada embajadora en Venezuela hasta 2004. Entre agosto de 2004 y marzo de 2005 se desempeñó como embajadora permanente de Colombia ante las Naciones Unidas, en Nueva York, siendo la primera mujer de este país en ejercer ese cargo.


Las reacciones

Varios expertos en política exterior coincidieron en que la designación de María Ángela Holguín como ministra de Relaciones Exteriores de Colombia significa el retorno de la diplomacia al país y un acercamiento a las naciones vecinas.

En ese sentido los analistas aplaudieron el nombramiento de  Holguín, al considerar que tienen la experiencia necesaria, conoce las entrañas del Ministerio de Exteriores y posee las bases suficientes para hacerse cargo de la diplomacia del país.

"Es un nombramiento muy acertado", indicó Leonardo Carvajal, experto en Política Exterior colombiana de la Universidad Externado de Colombia, al recordar que, además de los cargos mencionados, Holguín coordinó la Cumbre de No Alineados de 1995 en Cartagena, fue secretaria general de la Cancillería y viceministra de Exteriores durante el Gobierno de Ernesto Samper (1994-1998).

Según Carvajal, su etapa como embajadora en Caracas contó con una gestión “positiva” que "ahora es importante para un acercamiento con Venezuela y fundamental para el propósito del nuevo presidente Santos de restablecer las relaciones".

Y ese restablecimiento de los lazos diplomáticos y comerciales con Venezuela es uno de los retos de la futura canciller, después de las fuertes discrepancias entre Uribe y el presidente Hugo Chávez que han generado incluso inseguridad a nivel regional.

En este mismo sentido, el analista cree que Holguín también puede ser la clave para el restablecimiento total de las relaciones con Ecuador, rotas en 2008 tras el bombardeo a un campamento de las FARC en territorio del vecino país.

Carvajal recordó que el propio Santos se comprometió durante la campaña, a entregar al Gobierno de Quito la información hallada en el computador de alias ‘Raúl Reyes’ que se encontró tras eel ataque, y que es el último escollo para cumplir la "hoja de ruta" entre los dos países.

Por ese compromiso y por el perfil de la futura canciller, "Holguín va a ser bien vista tanto en Venezuela como en Ecuador", agregó el experto, quien además señaló que otro desafió es devolver a la Cancillería el papel diplomático que se le ha arrebatado durante el gobierno de Uribe, cuando las relaciones exteriores en muchos casos las manejó el Ministerio de Defensa.

"Hubo una militarización de la política exterior, la Cancillería perdió fuerza frente a Defensa", pero con una canciller como Holguín y un vicepresidente como el ex - sindicalista Angelino Garzón, el Ministerio de Exteriores podrá "recobrar su protagonismo", concluyó Carvajal.

En términos similares se expresó Aarlen Tickner, profesora titular de Relaciones Internacionales de la Universidad de los Andes, quien también apostó por que Holguín sea capaz de devolver a la Cancillería su papel diplomático, al coincidir en que por ahora ese rol lo cumple el Ministerio de Defensa, especialmente en lo relativo a Estados Unidos.

La especialista de los Andes ve así "un mayor protagonismo del Ministerio de Exteriores en la diplomacia colombiana luego de un largo periodo en el que Defensa ha liderado la política exterior".

Para Tickner, el nombramiento de Holguín es también "muy positivo" porque "tiene una idea clara de los problemas no sólo del Ministerio sino de la política exterior colombiana". Eso, según la experta, "marca distancia con el Gobierno de Uribe, quien tuvo cuatro cancilleres que llegaron a este cargo sin experiencia alguna en materia internacional".

Tickner también coincidió en que "el Gobierno de Venezuela va a ver con ojos positivos su nombramiento" porque "se abre un pequeño espacio al acercamiento", al destacar asimismo su gestión como embajadora en ese país.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios