POLITICA Y ECONOMIA
Por César RUIZ REYES
¿ZARKOZY, CON NUEVA POLITICA INTERNACIONAL?
*Una de las caras ocultas del colonialismo francés
*Africa, hay 100 millones de negros bajo su influencia
*De Gaulle mandó a la Céllule, a defender sus intereses
*Cuando Chirac sacó del retiro a Foccart, Monsieur Afrique
*Innegables aportes de Francia: civilización, cultura, democracia
¿Qué efecto tendría en México que la presidente de EU, fuera Hillary?
De la ¿nueva Francia?
En la noche del 4 de marzo, 10 paracaidistas franceses llegaron a Birao, República Centroafricana, y descendieron cerca de un aeropuerto tomado por la milicia rebelde. Los paracaidistas emboscaron a los rebeldes, mataron a varios y restituyeron el aeropuerto al control del gobierno.
En Francia, ni el público ni el parlamento supieron del ataque durante tres semanas. La coordinación de la misión recayó en la Céllule Africaine, una oficina de tres personas que se encuentra a espaldas del palacio presidencial del Elíseo. No era la primera vez que esta oficina se veía envuelta en los asuntos internos de la República Centroafricana. En 1979, Francia derrocó al autoproclamado emperador de esta ex-colonia y restituyó a su predecesor.
Durante el último medio siglo, la secreta y poderosa Céllule Africaine ha supervisado los intereses estratégicos de Francia en África, influyendo en un gran número de ex-colonias francesas.
Actuando como un comando general, la Céllule ha usado al ejército francés como un martillo, para instaurar líderes proclives a los intereses galos. En agradecimiento, estos países han dado preferencia a las industrias francesas para explotar su petróleo y otros recursos naturales.
Sin tomar en consideración a los canales diplomáticos tradicionales, la Céllule sólo respondía a una persona: monsieur le président de la République Française.
DE SARKOZY ¿el renovador?
Pero ahora, con Nicolas Sarkozy, el nuevo presidente, los días de la Céllule bien podrían estar contados. Hay acusaciones de que el ejército francés tuvo que ver en el genocidio de 800,000 tutsis en Rwanda en 1994, lo que el gobierno niega de manera rotunda. Hay un enconado debate sobre la continua presencia del ejército francés en Côte d’Ivoire, donde se enviaron soldados en 2002, cuando los rebeldes amenazaron con derrocar al presidente Laurent Gbagbo.
Los estrechos vínculos de la Céllule con el gigante petrolero Elf Aquitaine, donde destacados ejecutivos fueron a la cárcel acusados de corrupción, fueron una fuente de vergüenza. Además, un ex-jefe de la Céllule enfrenta cargos relacionados con el contrabando de armas a Angola.
Los críticos dicen que el apoyo de la Céllule a regímenes no democráticos de África, un instrumento del pasado colonial francés, impide que estas naciones avancen para llegar a la modernidad. África, alguna vez evidencia de la grandeur imperiale, ahora es considerada por muchos franceses como fuente del continuo flujo de inmigrantes pobres.
Incluso los líderes africanos que alguna vez tuvieron una relación privilegiada con Paris comienzan a distanciarse. “En la década de 1960, Francia tenía los medios para mantener bajo su férula a sus ex-colonias”, dijo Mamadou Diop, jefe de estado mayor de Omar Bongo, el presidente de Gabón. “Pero ahora, ni Francia ni los estados africanos pueden ignorar que vivimos en un mundo globalizado”.
Sarkozy, el líder conservador que fue electo presidente el 6 de mayo, ha prometido modificar la relación de Francia con sus antiguas colonias, incluyendo la cancelación de las operaciones militares secretas de la Céllule.
“Una gran mayoría de africanos ni siquiera se identifican con el periodo colonial”, que condujo a la creación de la Céllule, dijo Sarkozy hace poco. “¿Cómo podríamos seguir haciendo la cosas de la misma manera?” Aún no ha detallado planes específicos.
DE AFRICA 100 millones de negritos hablan francés
Un cambio en la política de Francia en África, donde cerca de 100 millones de personas hablan francés, podría tener importantes repercusiones en la escena mundial. En tanto que algunos creen que la desaparición de la Céllule fomentaría la democracia en estos países, ayudando a incitar un auge económico en África que beneficiaría a Francia, otros dicen que, sin la Céllule, la presencia de Francia en África sencillamente desaparecería.
Hoy, Estados Unidos, India y China tienen importantes inversiones en África, cerniéndose sobre las riquezas controladas por Francia en el continente, incluyendo los campos petroleros, las minas de uranio, los centros vacacionales, las concesiones portuarias, los campos de algodón y la rica cartera de derechos de aterrizaje del dueto Air France-KLM.
En noviembre pasado, China realizó una cumbre en Beijing para 40 líderes africanos. En Níger, las empresas mineras globales desafían al monopolio real que ejerce Francia sobre la producción de uranio. Hace dos meses, Areva, la paraestatal nuclear de Francia, que opera dos minas de uranio en Níger, obtuvo acceso a sólo cinco de las 19 áreas de exploración que fueron subastadas. El resto pasó a empresas chinas, británicas y canadienses.
“Hemos notado un creciente apetito entre nuestros competidores”, dijo Charles Hufnagel, vocero de Areva.
La larga historia de Francia en África data del siglo XVII, cuando Francia generó su presencia mediante el tráfico de esclavos. Después de la Segunda Guerra Mundial, Francia compartió el control del continente con Bélgica, Portugal y el Reino Unido. Si bien los países africanos empezaron a obtener su independencia en las décadas de 1950 y 1960, Francia siguió considerando a África como su patio trasero.
De GAULLE, cuidaba también el petróleo
En 1958, cuando le général Charles de Gaulle fue electo presidente, Francia estaba en guerra con Argelia, donde se acababan de descubrir unas muy necesarias reservas de petróleo y gas natural. Ese mismo año, el general de Gaulle instruyó a Jacques Foccart, el jefe de la primera Céllule Africaine, a mantenerse al tanto de Gabón, Côte d’Ivoire y otras colonias sub-saharianas.
Casi todas las colonias africanas acordaron unirse a la recién creada Commonauté Franco-Africaine, lo que daba a París acceso privilegiado, y a veces exclusivo, a las materias primas del continente.
En ésa época, a Francia le preocupaba la Guerra Fría y oponerse a la influencia soviética. Por eso ignoró la falta de instituciones democráticas y de líderes electos en sus ex-colonias. En respuesta, estos países hacían lo que París ordenaba.
“La comunidad era como un salón de clases, donde los alumnos tenían que permanecer callados”, dijo Martin Ziguélé, primer ministro de la República Centroafricana de 2001 a 2003 y profesor de la Fondation Nationale des Sciences Politiques, el famoso Sciences Po, la más importante escuela y centro de investigación en ciencias políticas de Francia, en Nancy.
Cuando colapsó la Commonauté Franco-Africaine, debido a que sus miembros buscaron la independencia, Foccart, apodado “Monsieur Afrique”, reemplazó la rígida estructura con una serie de pactos de defensa que permitieron a Francia mantener bases militares en el continente, lo que garantizaba que París pudiera seguir ejerciendo control sobre las ex-colonias.
DE LA CÉLLULE: proteger los intereses de Francia
Muchos esfuerzos de la Céllule se dirigían a proteger los intereses económicos de Francia. En 1964, Léon M’ba, primer presidente electo de Gabón, fue derrocado y la petrolera paraestatal, que más tarde se convertiría en Elf Aquitaine, ya extraía petróleo allí. Foccart y Pierre Guillaumat, director de la firma petrolera, decidieron que el ejército francés debía restituir a M’ba. La misión fue un éxito. Sin embargo, el evento hizo que París reforzara su control sobre Gabón.
Entonces, de acuerdo con sus memorias, Foccart modificó la Constitución gabonesa para crear la vicepresidencia de la república, y seleccionó a Omar Bongo para el puesto. Cuando M’ba murió en 1967, Bongo se convirtió en el jefe de Estado más joven del continente, con sólo 32 años. Cuatro décadas después, sigue en el cargo. Total, la empresa petrolera que ahora es dueña de Elf, representa una tercera parte, aproximadamente, de la producción total de Gabón.
Con frecuencia, los países africanos cabildeaban para mejorar su posición ante París. Luego de la elección del socialista Francois Mitterrand en 1981, dos funcionarios gaboneses llegaron a las oficinas generales del Partido Socialista con maletas llenas de dinero: una contribución de Bongo, el presidente de Gabón.
“De manera educada, pero firme, ordené que la delegación fuera enviada de regreso a su país”, recordaba Lionel Jospin, ex primer ministro y entonces jefe del Partido Socialista, en comentarios escritos respondiendo a preguntas hechas por correo electrónico.
“Si Bongo pagaba a políticos franceses de su propio dinero, era por generosidad”, dijo Diop, jefe de estado mayor de Bongo. “No para influir en las elecciones galas”.
Estas situaciones pusieron nerviosos a algunos en París. Ese año, Jean-Pierre Cot, ministro de cooperación de Francia, prometió cortar el financiamiento a dictadores africanos y eliminar las redes informales. Pero Cot fue considerado demasiado revolucionario y fue obligado a renunciar poco después. Mitterrand dio más poder a la Céllule Africaine.
DE CHIRAC: revive a Foccart, Monsieur Afrique
En 1995, Jacques Chirac se convirtió en presidente. Decidido a tener una fuerte influencia en África, el líder conservador sacó del retiro a Foccart, Monsieur Afrique, y lo regresó a la Céllule. No obstante, poco después, el conservador Chirac se vio obligado a compartir el poder con el gobierno socialista, dispuesto a disminuir la intervención militar de Francia en África. Durante ese periodo, disminuyó el control de Francia sobre sus ex-colonias, y las intervenciones se volvieron erráticas.
En ese tiempo, la política francesa en África ya era analizada, esta vez por magistrados investigadores que tenían su mira puesta en Elf, la petrolera. Trabajando con la Céllule Africaine, Elf había construido fortalezas en Gabón y Congo-Brazzaville, y se había expandido más allá de sus ex-colonias, a países como Angola.
En 1994, los jueces comenzaron a investigar por qué Elf daba dinero, con frecuencia a través de su unidad en Gabón, a un grupo textil francés, Bidermann. La investigación, y el subsiguiente juicio en Francia, revelaron un laberinto de empresas en el extranjero, dirigidas por Elf, así como un vasto sistema de corrupción que abarcaba Europa, África y Asia. Si bien no hubo acusaciones formales contra ningún ex-funcionario de la Céllule, los juicios de Elf hicieron brotar preguntas acerca de la conducta de Francia en el continente.
Loik Le Floch-Prigent, quien fue presidente del consejo de Elf entre 1989 y 1993, y quien estuvo en la cárcel por un tiempo, luego de ser hallado culpable de malversar los fondos de la empresa, dijo en una entrevista que los fundadores de Elf trataban de garantizar que las operaciones en África de la empresa estuvieran protegidas contra los frecuentes brotes de violencia en el continente. Le Floch-Prigent, quien ahora es consultor independiente en temas energéticos, dijo que el sistema servía a los intereses más generales de Francia en África. “Las personas ven sólo el lado oscuro del mecanismo, y yo fui el chivo expiatorio”, dijo.
DE LA CÉLLULE “son cosas del pasado”
Michel de Bonnecorse, actual presidente de la Céllule, dijo en reciente entrevista a renombrado servicio de noticias que tales mecanismos son “cosas del pasado”. Observó que hoy, el “lineamiento de la Céllule es preservar la estabilidad”. Cuando Francia cerró los ojos a los gobiernos autocráticos de Chad y Togo, donde el presidente Gnassingbé Eyadèma ocupó el cargo durante 38 años hasta su muerte en 2005, el objetivo era evitar la guerra civil, dijo. “Somos pragmáticos”.
No todo lo que hace la Céllule en estos días tiene que ver con vida o muerte, dijo de Bonnecorse. Añadió que parte de su trabajo era ayudar a las empresas francesas a superar la burocracia africana y a brindar apoyo a los líderes del continente que “necesitan que sus hijas ingresaran a una escuela de prestigio en Francia”. Minimizó la naturaleza de secreto de la Céllule, diciendo que, si bien responde directamente ante el presidente, “los ministros de la defensa y de asuntos extranjeros reciben copia de nuestros memorandos”.
Petróleo, petróleo, petróleo…
En la actualidad, apoyados por el evidente cambio en la retórica, algunos países ven una oportunidad. Por ejemplo, Estados Unidos se ha vuelto en forma decidida hacia los mercados africanos, en busca de petróleo. El año pasado, los suministros de petróleo crudo de África superaron a los de Medio Oriente y representaron 22% de las importaciones estadounidenses, casi el doble de su contribución en 2002. El año pasado, Gabón seleccionó a China como socio para desarrollar una mina de hierro, proyecto que incluye planes para una planta hidroeléctrica, una vía de ferrocarril y una terminal portuaria.
Aseguran los analistas que no es claro son las reglas a las que se apegaran los nuevos visitantes de África. Diop, el jefe de estado mayor del presidente Bongo, dijo que China tiene una estrategia pragmática: “Cuando los funcionarios chinos llegaron a Gabón, hicieron a un lado temas espinosos como la gobernabilidad de las empresas”, dijo. “Si nosotros pedimos la reprogramación de los pagos de la deuda y eso tiene sentido empresarial, lo hacen. No hay que luchar ni que hacer preguntas”….
SOBRE LA MARCHA
Lo que si no se puede dejar de decir, es que al margen de los comprensibles manejos colonialistas del gobierno francés, en diferentes épocas de su historia, la grandeza de ese pueblo, de su cultura, de sus aportaciones a la civilización, a la política y a la democracia en el mundo, son indiscutibles, invaluables. La aun muy perfectible democracia occidental, fundada en la Ilustración francesa, es uno de los baluartes más grandes que tenemos que decantar muchísimo en regiones como América Latina, Africa, Asia, donde curiosamente hemos sido víctimas de diferentes colonialismos, en el reciente caso mexicano, por parte de Los Estados Unidos de Norteamérica.
Sin embargo, la historia nos demuestra que no hay nada mejor que mirar hacia delante. ¿O que fue lo que hizo posible la Unión Europea? ¿La madurez de potencias como Alemania y Francia, que vieron intereses comunes hacia el futuro? ¿O en este caso, real, de agravios, agresiones y dos guerras mundiales, quedaron atrás para mirar hacia delante, por el bien común de sus respectivos pueblos?
Cada quien sabe lo que hace. Por decir algo, los mexicanos no tenemos por que tolerar la situación de vejámenes y agravios a los que son sometidos nuestros compatriotas en los Estados Unidos, en donde Washington, con todo y lo que se hable de reformas en el Congreso de aquella nación, los trabajadores migratorios mexicanos, no son más que sirvientes de segunda categoría para los altivos WASP, que muchas explicaciones nos deben a los latinoamericanos, desde la intervención de la nefasta Agencia Central de Inteligencia en Chile para derrocar al régimen democrático de Salvador Allende, hasta el escándalo Irán Contras o lo que ahora mismo sucede con la inicua guerra de Irán. ¿Y qué es lo que hacen desde la Secretaría de Relaciones que dirige la “invisible” Patricia Espinosa Cantellano? …
DE REFILON…
La llegada de Ivonne Ortega, quien gobernará Yucatán, completando la dupla histórica de mujeres gobernantes que por primera vez, son jefes de Ejecutivo Estatal en México, con Amalia García de Zacatecas, se sigue en el ascenso de las mujeres al poder con Angela Merkel en Alemania y Michelet Bachelet En Chile, forman parte de un cóctel de féminas preparado por los más poderosos del orbe, para bajarle la tensión al enrarecido panorama mundial, en donde respetados analistas hablan ya de probables guerras entre EE.UU y China, para lo cual le bajaría presión a la olla expréss, la ascensión el año próximo de Hillary Clinton –junto el senador Obama Barack, de vicepresidente en lo que sería una negociación de grandes ligas-, ante el desprestigio al que los ha llevado el feo mandato de George W Bush y su demencial guerrerismo, que tiene a los ciudadanos de EE.UU., en un nivel de descontento descomunal del 75 por ciento de sus ciudadanos contra el rachero texano de las botas, gran cuate de Chente Fox. ¿La llegada de Hillary a la casa Blanca, tendría algún efecto en la política mexicana, en donde ya la soterrada sucesión presidencial del 2012, está completamente desatada?. La respuesta es obvia. Y claro, el asunto no le iría nada bien a la dirigente nacional priísta Beatriz Paredes, ni al grupo de Roberto Madrazo.
DE LO POR DESCARTADO
Habrá Reforma Fiscal en el Congreso de la Unión el próximo periodo ordinario de sesiones. ¿O en extraordinario? Ello, por el evidente jaloneo concertasesionador –este término del slag político mexicano, se lo debemos a Pancho Cárdenas Cruz- de la madrugada del lunes en Yucatán, en donde terminaron de repartirse las primeras rebanadas del pastel político sexenal, los dinosaurios del Partido Revolucionario Institucional y los neo conservadores del Partido Acción Nacional Calderonista, en donde quien resultó ganador de todas todas, Felipe Calderón y los grandes derrotados, Manuel Espino dirigente azul que se podría adelantar ahora, irá al exilio y Andrés Manuel López Obrador con su PRD que no quiere soltar, aunque hay que recordar que las victorias y las derrotas en política, como en la vida misma, son dos grandes impostoras
e-mail: lazosv4@yahoo.com.mx