www.diariocritico.com

Muy parejas fueron las elecciones

El PP y el PSOE no se sacaron ventajas en España

El PP y el PSOE no se sacaron ventajas en España

lunes 28 de mayo de 2007, 11:31h

El PP es el partido más votado, pero los socialistas logran el mayor número de concejales, 24.017, mientras que el PP obtiene 23.331 ediles.

Por su parte, la tercera fuerza del país, Izquierda Unida (IU) obtiene el 5,49 por ciento y 2.033 concejales.

Además, el PP obtiene una mayor cantidad de alcaldes (intendentes), 2.878, frente a los 2.329 del PSOE, mientras IU consigue 337.

La participación fue del 63,83 por ciento, cuatro puntos menos que en las pasadas elecciones municipales de 2003, cuando la votó el 67,67 por ciento del padrón, y más de diez puntos por debajo de las generales de 2004, cuando votó el 75,66 por ciento del censo.

Los dos grandes partidos de España, PSOE y el PP, se disputaron voto a voto el apoyo de los españoles en unas elecciones que se presentaron muy reñidas, y en las que estaba en juego no solo el poder territorial sino también los apoyos del presidente José Luis Rodríguez Zapatero, y el líder conservador Mariano Rajoy, de cara a las elecciones generales de 2008.

De acuerdo con los resultados, ambos partidos conservan sus feudos tradicionales.

El PP mantiene su hegemonía en Madrid, Valencia y Murcia, donde gobernará con mayoría absoluta, en ayuntamientos y comunidades, al igual que en Castilla y León, La Rioja, Ceuta y Mellilla.

Por su parte, el PSOE conserva las ciudades de Barcelona, Sevilla y Zaragoza, y las comunidades de Extremadura y Castilla-La Mancha, mantendrá gobiernos de coalición en Aragón y Asturias, y en Cantabria si reedita sus pactos.

El PP pierde la mayoría absoluta en Baleares, y también en Navarra, donde Nafarroa Bai -una coalición de partidos vascos- supera al partido de derecha UPN (Unión por el Pueblo Navarro), y podría gobernar en coalición con los socialistas o Izquierda Unida.

El PSOE, con el ex Ministro Juan Fernando López Aguilar como candidato, consigue una significativa victoria en Canarias, aunque no tendrá mayoría absoluta para gobernar en solitario.

Gracias a su contundente victoria en Madrid, donde el alcalde Alberto Ruiz Gallardón y la presidenta de la Comunidad, Esperanza Aguirre ampliaron su mayoría absoluta, el PP vence en cantidad de votos en el conjunto de España.

En la capital, el PP obtiene el 54,2 por ciento de los votos y 34 concejales (3 más), el PSOE el 32,2 por ciento y 18 concejales, (3 menos) e Izquierda Unida obtiene el 9,4 por ciento y 5 concejales (1 más).

En la Comunidad de Madrid, el PP obtiene 67 escaños, el PSOE 42, e IU 11 escaños.

Como indica la tendencia, desde el año 1983, el partido que obtiene más votos en las municipales de la capital, consigue al año siguiente la victoria en las elecciones generales, de ahí la lectura en clave de primarias que hizo el PP de los resultados.

"Gracias a los madrileños, de verdad. (...). Hoy Madrid ha dicho que quiere éste proyecto, estas banderas, estas ilusiones, el Partido Popular. Madrid, lo que ha dicho con esto es que muy pronto, no sabemos si en tres o diez meses, cuando se convoquen las próximas elecciones generales, lo que dijo Madrid lo dirá toda España", dijo Gallardón a los simpatizantes populares que se reunieron en las puertas de sede de su partido en la calle Genova de Madrid.

Por su parte, Esperanza Aguirre, aseguró tras su contundente victororia que "una vez más, los madrileños hemos anticipado el triunfo de las generales, Zapatero hará las maletas (valijas) y el presidente será Mariano Rajoy".

En tanto, Mariano Rajoy afirmó que "siete años después del Partido Popular vuelve a ser el primer partido de España, hemos ganados las elecciones municipales en todo el país, y también ganamos las elecciones autonómicas con más diferencia que en 2003".

Sin embargo, el PSOE logra importantes victorias y cambio de gobierno en grandes ciudades como Palma de Mallorca, Vitoria, Vigo, Las Palmas de Gran Canaria, León, Toledo y Logroño, donde tendría que negociar con el Partido Riojano) y Orense o Ferrol.

Por su parte, el PP le arrebata al PSOE las alcaldías de Cuenca y Guadalajara.

En Cataluña, los socialistas se hicieron con las cuatro capitales de provincia.

El alcalde socialista Jordi Hereu, sucesor del ministro de Industria Joan Clos, consiguió renovar su cargo en Barcelona, mientras los nacionalistas de Convergencia i Unión (CiU) perdieron en manos de los socialistas el ayuntamiento de Tarragona, su último bastión, en el que gobernaron 18 años.

En Galicia, el PP se quedaría únicamente con Pontevedra ya que puede perder las otras tres alcaldías que tenía, en Vigo, Ourense y Ferrol, porque socialistas y nacionalistas gallegos del BNG podrían gobernar en coalición en todas las ciudades.

En el País Vasco, el PSOE podrá gobernar con pactos en Victoria y mantiene su alcaldía en San Sebastián, mientras el Partido Nacionalista Vasco (PNV) mantiene la alcaldía de Bilbao.

Un dato muy significativo es que el histórico partido Acción Nacionalista Vasca (ANV), que sufrió la impugnación de la mitad de sus listas electorales por considerar la justicia española que estaban "contaminadas" por el partido ilegalizado Batasuna, considerado el brazo político de ETA, consigue más de 120.000 votos.

De esa forma, ANV se hizo con cuatro municipios en el País Vasco y, además, podría formar parte del gobierno en Navarra.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios