La humareda cubre las nueve capitales de departamento, y el Ministerio de Salud recomienda no hacer ejercicios en esas regiones hasta que el aire esté completamente limpio, porque se puede inhalar elementos tóxicos (material particulado u hollín).
Especialistas en salud y en medio ambiente dan ése y otros 12 consejos para protegerse del humo, presente sobre el área rural de siete departamentos.
El responsable de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud, Alejandro Sánchez Bustamante, pidió a la población no practicar ningún deporte hasta que el aire vuelva a purificarse. "Cuando se hace ejercicio, una persona respira más y en este caso el aire está contaminado, lo que puede llegar en mayor proporción al organismo, más que cuando sólo se camina".
La primera ciudad donde se lanzó esta prevención es Santa Cruz, en cuyo departamento se concentra alrededor del 70 por ciento de todos los puntos de calor del país.
El responsable de la Unidad de Calidad Ambiental del municipio cruceño, Édgar Arteaga, indicó: "No es recomendable realizar actividades físicas intensas, porque aquí la gente hace ejercicio en la mañana o en la tarde. El consejo debe ser para todo el país". Esta demanda fue extendida a los profesores de Educación Física para que no expongan al alumnado.
Consejos contra el humo
El representante de Control Epidemiológico del Servicio Departamental de Salud (Sedes) La Paz, Adalid Mollinedo, dijo que el humo puede atacar las vías respiratorias, los ojos y la piel. Considera que el principal error que pueden cometer las personas afectadas es automedicarse. "Si alguna molestia permanece alrededor de 10 días, lo principal es visitar un centro de salud".
Los ojos suelen enrojecer e inflamarse por el contacto con el humo, en cuyo caso se puede usar colirio, pero si se trata de conjuntivitis es mejor recurrir a un oftalmólogo.
Para evitar resfríos o tos, no hay que exponerse a cambios bruscos de temperatura. También se aconseja hacer vahos para mantener libres de mucosa las vías respiratorias. En el oriente del país es recomendable humectarse constantemente la piel para que no se produzcan picazones que degeneren en llagas cutáneas.
Sánchez Bustamante dijo que en esta región la propagación de infecciones es mayor debido al clima, ya que el calor es propicio para la reproducción de virus y bacterias que en la altitud paceña no pueden sobrevivir.
El médico Ramiro Cabrera recalcó que lo mejor es acudir a un centro de salud para que el especialista de cada afección dé el tratamiento adecuado, que para los niños puede ser más delicado ya que son la población más vulnerable (junto con los ancianos), especialmente en relación con las infecciones respiratorias.
Los casos atendidos
La humareda ocasiona que el número de consultas supere el habitual durante el año. El responsable de Epidemiología de Salud indicó que en la semana 37, la anterior, se atendieron 7.205 casos de infecciones respiratorias. Esta semana (la 38) se sobrepasaron las nueve mil afecciones en Santa Cruz.
En Pando, la cantidad de atenciones también se elevó. Por ejemplo, en la semana 35 (el dato que se tiene en Salud) fueron 500 los pacientes, pero en ese mismo periodo de otras gestiones bordeaba los 300.
Adalid Mollinedo explicó que en La Paz no se registró un ascenso significativo de los males respiratorios: en 2006, para esta semana (la 38) se recibieron 600 casos y en 2007 se han registrado 622. "Pero aún estamos recibiendo los registros de todos los centros", es decir que subirá esa cantidad.
Otro parámetro que toma en cuenta el Sedes La Paz es el de enfermos con neumonía, que en esta gestión ya suman 478, mientras que el año pasado hasta esta fecha había atendido a 536.
Cochabamba, de acuerdo con las estadísticas, debía bajar su índice de atención de infecciones desde la semana 25, pero entre las semanas 33 y 37 la cantidad de atenciones asciende en vez de bajar y llegó a 4.500 pacientes. Tarija también elevó sus cifras de afectados en las vías de respiración. "Este caso es particular —dijo Sánchez Bustamante—, porque casi todo el año estuvo por encima de lo esperado en número de atendidos".
Consejos para encarar infecciones respiratorias y oculares
Lo primero que aconsejan los especialistas contra una infección ocular, respiratoria o de la piel es no automedicarse, porque en una proporción equivocada el remedio puede ser peor que la infección.
Para evitar la inhalación de humo se recomienda no practicar deportes, ya que la respiración más intensa puede hacer entrar más humo en el organismo y, por lo tanto, incrementar la toxicidad.
Hay que tener siempre húmedo el ambiente para que el humo no cause irritación de ningún tipo.
También hay que evitar los cambios súbitos de temperatura al trasladarse de ambiente.
Cuando existe intoxicación grave por humo en el organismo es necesario recibir oxígeno.
Para quienes tienen las vías respiratorias tapadas es aconsejable hacer vaho de manzanilla.
Para evitar la infección en los ojos son recomendables los lavados de manzanilla con un pedazo de algodón para limpiar los párpados.
Aunque esté nublado, los rayos ultravioleta son permanentes, así que se debe usar gafas de sol.
Usar el colirio con antibióticos en caso de irritación en los ojos, y contra la inflamación, colirio con corticoides. De usar los segundos, es necesario contar con la prescripción médica, ya que si se excede en su uso el corticoide puede quemar la córnea del ojo.
Contra las infecciones cutáneas, lo recomendable es usar cremas humectantes, para que la piel no se reseque, y mantenerla fresca, lo que evitará que la persona se rasque.
Es bueno lavar las manos con agua y jabón por higiene y para evitar la picazón.
Cuando se rasca en exceso, la piel puede llagarse; para aliviarse hay pomadas antibióticas específicas.
Si cualquiera de las afecciones permanece en el organismo por más de 10 días es necesario visitar un centro de salud para hacer las consultas, pues es negativo automedicarse.