La Cámara de Comercio alienta la apertura comercial de Cuba
miércoles 09 de abril de 2008, 11:44h
El presidente de la Cámara de Comercio de Madrid, Salvador Santos Campano ha mantenido una reunión con su homólogo cubano, Raúl Becerra, en la sede de la corporación madrileña, para conocer en profundidad las nuevas ventajas que ofrece este mercado caribeño al inversor madrileño. Durante esta reunión, Santos Campano trasladó a Becerra la necesidad de continuar por la senda de las reformas que el Gobierno de Raúl Castro ha emprendido para conseguir un mayor grado de apertura económica y comercial.
Para el presidente de la Cámara de Comercio de Madrid, esta mayor apertura del mercado cubano reforzaría las garantías que se ofrecen a las empresas madrileñas y estrecharía las relaciones bilaterales. Santos Campano indicó a Becerra que “si se dan las condiciones de apertura económica y comercial necesarias, las empresas madrileñas apostarán por el mercado cubano”.
La relación comercial entre ambos países es próspera, ya que España es el tercer socio comercial de Cuba, tras China y Venezuela. El mercado cubano es a su vez el tercero en importancia para España en Iberoamérica, por importe de sus exportaciones, tras Argentina y México.
De momento, esta relación bilateral compensa a la balanza comercial española. En los últimos diez años, las exportaciones españolas a Cuba ascendieron a 6.000 millones de euros, mientras que Cuba exportó a España productos por valor 1.450 millones en el mismo período. Las exportaciones españolas a la isla han mejorado sustancialmente desde 1994 y su importe ha pasado de 232 millones de euros en aquel año a los 668 millones que se han facturado el año pasado. De hecho, en 2007, la cifra de exportaciones aumentó un 5%. Por su parte, las importaciones cubanas también aumentaron el año pasado con fuerza, un 3%, y ascendieron a 142 millones de euros.
La presencia de las empresas
La presencia de las empresas españolas en Cuba hace de España el tercer inversor extranjero más importante de la isla, después de China y Canadá. Su volumen de negocio representa el 10% del mercado cubano. En concreto, hay 84 compañías con sede en Madrid con intereses en Cuba, de las que ocho están cotizadas en bolsa.
Si bien el tabaco es la principal inversión española en la isla, el sector que más interés general suscita es el turismo, ya que nueve de las 12 compañías extranjeras de esta industria que trabajan con Cuba son españolas. España es el principal socio comercial de la isla en el sector turístico. Las fórmulas que pueden utilizar las empresas españolas para constituir sus inversiones son las de empresa mixta y sucursales, con la participación en ambos casos de un socio local. El reparto del capital generalmente se desembolsa al 50%.
Otros sectores donde también destaca la presencia del capital español son el inmobiliario, gestión aeroportuaria y mantenimiento de aeronaves, químico, cementero, materiales de construcción y financiero.
El amparo de la Ley 77
Durante su encuentro con el presidente de la Cámara de Comercio de Madrid, Becerra expuso la situación actual del mercado cubano, su propósito de modernización y las reformas que se están emprendiendo para conseguir aumentar la inversión extranjera en la isla. Además, recordó que, desde 1995, Cuba cuenta con la Ley 77 para la Inversión Extranjera, que ha proporcionado un marco de seguridad jurídica al inversor extranjero,
El pasado 31 de marzo, el presidente de Cuba, Raúl Castro, avanzó su plan de reformas, que incluye la derogación de diversas prohibiciones y reglamentaciones que pesan sobre la ciudadanía de la isla.
Así, los cubanos ya pueden alojarse en hoteles de primera clase -si bien tienen que pagar en divisas-, con lo que se restituye un derecho constitucional tras más de diez años; alquilar coches, lo que hasta ahora sólo podían hacer los turistas extranjeros; y pueden por fin comprar, sin restricciones, ordenadores, reproductores de DVD y otros electrodomésticos. Además, a partir del próximo lunes, día 14, los cubanos podrán comprar y usar teléfonos móviles, cuyo uso estaba limitado a los extranjeros residentes en Cuba, a empleados cubanos contratados por empresas extranjeras y a los altos funcionarios del Gobierno cubano.
Santos Campano expresó su deseo de que estas decisiones sean solo el primero de los muchos pasos que conforman el plan de cambios del Gobierno cubano para reactivar y lograr la apertura de la economía de la isla y mejorar el nivel de vida de la sociedad cubana.