www.diariocritico.com

Ya van cuatro días luego de la tregua

El gobierno no encuentra una 'explicación racional' para el lock out agropecuario

El gobierno no encuentra una "explicación racional" para el lock out agropecuario

domingo 11 de mayo de 2008, 14:44h
Autoridades nacionales, provinciales y legisladores coincidieron en que "no hay explicación racional" para el lock out del campo al que convocaron las entidades rurales y que este domingo cumple su cuarto día con manifestaciones de protesta en distintos puntos del país.
El jefe de Gabinete, Alberto Fernández, insistió en que "se equivocó la dirigencia rural" al estar "más preocupada por expresiones que tenían más que ver tal vez con decisiones internas de las organizaciones" y que como consecuencia de esta situación "se complicó todo".

Fernández consideró que es "incomprensible" la medida y que siente una "gran pena".

Además recordó, en un reportaje brindado a radio Mitre, que "en la agenda que les pasamos a los ruralistas se proponía analizar -con vías de resolver- el problema de los mercados a futuro, que era el segundo tema que les preocupaba, el primero era las retenciones móviles y el efecto sobre los pequeños productores, y el segundo el efecto en los mercados de futuro".

En la misma línea, el diputado del Frente para la Victoria, Jorge Coscia, y el gobernador del Chaco, Jorge Capitanich, criticaron la continuidad del lock out porque "no hay explicaciones racionales" para que siga adelante en virtud de las "negociaciones" que se venían realizando con el Gobierno Nacional.

En tanto, otros gobernadores como Hermes Binner de Santa Fe, y Ricardo Schiaretti se reunirán con las entidades la semana próxima.

Coscia dijo que "el Gobierno ya ha cedido un montón de medidas en las negociaciones", y alertó que "esto genera un verdadero dilema porque tiene que ceder algo que no le pertenece, es decir el proyecto de país y con lo que prometió en la etapa electoral".

"Suele endilgársele al gobierno pero habría que proponerle a la gente que piense qué significa ceder"
, dijo el legislador en radio Continental.

Coscia aseveró que "cuando hablamos de las retenciones móviles hablamos de muchos otros temas, imaginemos un país donde la soja se va a plantar sobre las macetas, un país donde el superávit comience a esfumarse, donde se impone mediante la prepotencia y la extorsión lo que quiere un sector que es minoritario en la sociedad".

"Las ganancias ocurren no sólo por la soja sino también por una serie de variables que plantean también la intervención del Estado
", alegó.

Por su parte, Capitanich expresó en radio Del Plata que "no encuentro ninguna explicación racional, lo que es necesario es un mecanismo de diálogo".

Admitió que se trata de "una negociación compleja" donde "se necesita profesionalidad para el proceso de inclusión y arribar a mecanismos de consenso".

Agregó que "esta polémica permanente debe cansar a todos los argentinos" y adelantó que el martes su provincia firmará un convenio "con la Nación" para "anticipar reintegros a productores".

"Queremos subsanar los problemas y cuando los productores se quejan de la cadena de comercialización, sin duda la presidenta estará de acuerdo en achicarla, para que bajen los precios, así que estamos en un franco proceso irracional de debate público exacerbado, cuando lo que hay que hacer es resolverlo
", puntualizó el mandatario chaqueño.

En tanto, Jorge Busti, ex gobernador de Entre Ríos y actual legislador, expresó en radio Rivadavia que "queremos que el diálogo se reanude porque cuanto más se prolongue el conflicto tendremos dificultades en las economías de nuestros pueblos".

Desde la otra vereda, el presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), Eduardo Buzzi, dijo en radio Mitre que "tenemos que crear las condiciones para trabajar tranquilos" pero advirtió que "si el auge agrario es cada vez más contundente como está pasando, y por otra parte no hay una expresión racional de parte del propio Gobierno, después del 15 no nos queda otra que continuar con la protesta".

Buzzi insistió en que las autoridades están "enfrentando al interior con la Casa Rosada", en referencia a las manifestaciones que se realizaron en distintas zonas del país.

Mientras, desde Gualeguaychú, el presidente de la Sociedad Rural de Gualeguaychú, Javier Melchiori, bregó este sábado "por tener algo resuelto el 15 de mayo", cuando se vencen los ocho días de protesta dispuesto por las cuatro entidades rurales nacionales.

En el inicio de un "tractorazo" por las calles de Gualeguaychú, Melchiore dijo a Télam que después del 15 de mayo "volveremos a dialogar" con el gobierno y pidió "tener algo resuelto o al menos estar en vísperas de alguna solución".

La semana pasada la CRA, la Federación agraria argentina, la Sociedad Rural argentina y Confederación Intercooperativa Agropecuaria (CONINAGRO), dispusieron medidas de fuerza por ocho días, hasta el jueves próximo.

En ese sentido, el titular de la Sociedad Rural de Gualeguaychú, entidad dependiente de la Confederación Rural Argentina (CRA), señaló que la las distintas variantes de protesta "son una forma de presionar para volver a negociar y para tener una respuesta".

El tractorazo en esa ciudad se inició cerca del mediodía del sábado con la presencia del denominado transporte liviano, y prosiguió con una marcha por el casco céntrico hasta la costanera y arribar a los galpones del puerto.

Por la tarde, entregaron un petitorio ante las autoridades municipales con la idea de "peticionar ante los dirigentes políticos una posición distinta" respecto del paro por 21 días de marzo pasado, cuando muchos de ellos respaldaron al gobierno, dijo Melchiore.

Mientras, desde Baradero, el intendente Aldo Carucci dijo a radio 10 que "este conflicto es el más irracional que he visto en mi vida" y llamó a analizar "cómo se llegó esta situación".

"Nuestro pueblo vive de la actividad agrícola ganadera y acá el punto es solucionar este tema. Voy a acompañar a los productores pero no desde el corte de rutas
".

Por su parte, Pedro Peretti, titular de Federación Agraria de Máximo Paz pidió en declaraciones a radio América que el conflicto "no se vuelva una pelea política" y argumentó que "este sábado leí que Carrió pensaba participar en 25 de mayo, no rechazamos ningún apoyo pero lo mejor es no politizarlo y mantenerlo dentro de la órbita gremial".

Desde la localidad de 9 de Julio, el intendente Walter Batistela, intendente de 9 de Julio coincidió con que la "principal actividad económica" de esa zona "se basa en la actividad agrícola ganadera y es por este motivo que este conflicto en extremadamente grave".
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios