www.diariocritico.com

Hora de tomar decisiones

miércoles 03 de septiembre de 2025, 14:55h

Por desgracia, gran desgracia, hacen falta barbaridades como la sufrida en Kiev, en la capital de Ucrania, por el ataque masivo con drones y misiles que ha causado al menos 25 muertos, para despertar a algunos de ese letargo que se produce siempre cuando una guerra se alarga en el tiempo y se reduce el interés en los medios de comunicación y en las sociedades en general que demuestran cierto hartazgo, cansancio de otra vez esta historia.

Es una gran tragedia que nos acostumbremos a lo que pasa en una guerra, sigamos con nuestra vida diaria que presenta muchos, muchos problemas, sin duda, y pasemos un poco de largo de lo que ocurre en conflictos que se prolongan en el tiempo pero que mantienen sus consecuencias mortales para miles de personas.

Permítanme que recuerde una de mis experiencias en la cobertura informativa de varias guerras y me centre en una que se libró en Europa hace unos 30 años, me refiero a las guerras en los Balcanes. Después de tres años de tragedias diarias, llamabas desde Sarajevo, o desde Mostar, o desde cualquier punto de Bosnia para contar la última barbaridad cometida por uno y otro contendiente y la respuesta era una falta de interés informativo porque era más de lo mismo.

Más bombas, más muertos, más tragedias, pero a unos miles de kilómetros de distancia y lejos de lo que aquí nos importa más como el trabajo, los impuestos, los niños, el vecino o la Champions. Tenías que esforzarte mucho para lograr un espacio en el informativo de la radio, en el periódico, y más difícil en la televisión.

Valga esta experiencia, batallita si me apuran, para reclamar toda la atención posible de los ciudadanos a lo que está ocurriendo cada día en Ucrania, en Gaza, y en otros lugares donde los conflictos se alargan y dejan de tener el interés que merecen por parte de los medios de comunicación porque es más de lo mismo.

Hasta que se produce una matanza imposible de ignorar tanto por los dirigentes políticos, como por los medios de comunicación, como por la sociedad en general que entonces vuelve a reclamar una solución inmediata.

Son más de 25 muertos que se unen a los miles que ya se han registrado en estos años de invasión rusa de Ucrania. En Sarajevo, el ataque contra el mercado de las flores se cobró 84 vidas y unos días después otro bombardeo en la avenida Marshall Tito provocó la muerte de 44 personas.

Los dos ataques con imágenes brutales de seres humanos asesinados, mutilados, arrastrándose dejando un espantoso reguero de sangre. Esas imágenes en los telediarios de todo el mundo a la hora de cenar provocaron la intervención de Estados Unidos y la guerra terminó pocos meses después.

Ahora nos encontramos con la reacción de la UE porque el ataque contra su sede en Kiev tiene un claro significado y provocación por parte de Putin, en un momento en el que se intenta tomar ventaja sobre el terreno con la violencia para después poder negociar mejores condiciones y en un momento donde el actual peculiar presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ve como Putin hace lo que le conviene y le deja en evidencia, más bien en ridículo.

Trump ha dicho tras el ataque a Kiev que quiere que se termine el conflicto y que le da igual como. Aquí está el problema. Todas estas grandes tragedias sufridas por la invasión rusa de Ucrania no pueden cerrarse de cualquier manera y que Putin gane. Que no pierda está asumido, pero que salga con el gran vencedor es una gran amenaza para todos los europeos. Entretanto, Alemania ha recuperado el servicio militar, de momento voluntario. En España, decimos que eso es imposible. Bueno, cuando llegue el lobo veremos cómo lo gestionamos si no hemos tomado medidas y decisiones en su momento.

Y ese momento es ahora. Y no solo se trata de llegar al 2% de gasto en seguridad y defensa, como reconoce la OTAN, la situación y la amenaza es mucho más grave y requiere una conciencia clara de la necesidad de reforzar y mucho nuestra defensa para garantizar nuestra seguridad, entre otras cosas. No es nada fácil, sin duda, pero es lo que hay aunque muchos no lo vean, o no quieran o no les interese verlo.

Javier Fernández Arribas

Periodista. Director de 'Atalayar, entre dos orillas'. Colaborador en diversos medios como Punto Radio, Onda Cero, COPE, El Independiente y Colpisa. Colaboro en COPE, Colpisa, TVE, RNE y Diariocritico. Es autor de libros como 'Casco azul soldado español' o 'Misión: Líbano'. También fue director de los estudios 'Cómo informar sobre infancia y violencia' y 'Cómo informar sobre violencia contra la mujer en las relaciones de pareja' en colaboración con el Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios