Después del tiempo de pausa que marcó la prórroga, enseguida estaremos de nuevo en la refriega arancelaria. Competirá en atención con la guerra entre Irán e Israel, y en particular con el nivel en que se involucre EE.UU. Es sorprendente que hagamos referencia a esto sin que tengamos que relatar una fuerte apreciación del dólar que siempre se asocia con episodios de este tipo. No será por nada. Es un síntoma de que las cosas están cambiando.
TODO A REVISIÓN
Escribía la presidenta del BCE un artículo en FT hablando de oportunidad histórica para el euro y de “la hora de la verdad”, animando a aprovechar en favor del protagonismo del euro el profundo cambio en el orden global caracterizado por tensiones globales y por la vulnerabilidad del dólar. En similar sentido se pronunciaba el gobernador del banco central de China en un foro en Shanghái en el que apuntó que espera que, tras décadas de dominio del dólar, surja “un sistema monetario multipolar” con el renminbi compitiendo con el euro y el dólar. Días antes, ambos responsables monetarios habían celebrado un encuentro en Pekín para firmar un memorando de entendimiento sobre cooperación entre bancos centrales incluyendo un marco para un “diálogo regular”. También es sintomático que sea esto lo más destacado de los últimos días y no las conclusiones de una cumbre como la del G7, abandonada prematuramente por el presidente de EE.UU. y para la que no fue posible alcanzar un acuerdo que permitiese un comunicado conjunto general. Es otro golpe más a la arquitectura institucional que daba soporte al orden mundial ahora en descomposición.
Todo esto coge al BCE en plena revisión de su estrategia de largo plazo, cuyas conclusiones verán la luz en otoño, pero que ya se avanzan por su vicepresidente. Se está revisando y haciendo balance de las consecuencias de la puesta en marcha de políticas monetarias ultra expansivas como las compras masivas de bonos o la rebaja hasta tipos negativos del precio del dinero. Se apunta a que el conjunto de herramientas utilizadas seguirá estando en el arsenal del banco central, pero habrán de ser utilizadas con mucha mayor prudencia a la luz de sus efectos secundarios. Es el caso de las burbujas que esto genera en el mercado, tanto inmobiliario como financiero, o de las pérdidas que ello obliga a asumir a los bancos centrales una vez que los tipos de interés empiezan a subir.
LO VISIBLE Y LO INVISIBLE
Otros bancos centrales estarán haciendo reflexiones similares. Una primera respuesta es su deseo de acumular oro y reducir sus tenencias de dólares. Lo primero esperan hacerlo en los 12 próximos meses el 95% de los más de 70 bancos centrales del mundo que participaron en una HYPERLINK "https://www.reuters.com/business/central-banks-favour-gold-over-dollar-reserves-wgc-survey-2025-06-17/?utm_source=chatgpt.com"encuesta del Consejo Mundial del Oro. Las tres cuartas partes esperan reducir sus tenencias de dólares en los cinco próximos años.
La debilidad del dólar está permitiendo a muchos bancos centrales bajar sus tipos de interés. Lo han hecho Noruega, Suecia y Suiza. Estos últimos para volver a tipos al 0%, no sin advertir que con ello tratan de frenar la apreciación de su divisa y anunciar que intervendrán para controlarla, en lo que parece una renuncia a regresar a tipos negativos. Han mantenido tipos EE.UU., Reino Unido y Japón, pero en el último mes los han recortado emergentes como México, Sudáfrica, Corea del Sur, Indonesia o India. La excepción ha sido el alza de Brasil. Lo que causa la debilidad del dólar es muy visible. No lo es tanto lo que lo motiva; entre otros, la influencia de “la ilustración oscura”.
Omega IGF es una compañía independiente de consultoría financiera comprometida con la Calidad, especializada en la planificación, gestión y control de los Riesgos Financieros en la empresa y focalizada en la gestión de los riesgos de tipo de cambio, materias primas y tipos de interés. Colabora con sus clientes en la gestión y toma de decisiones sobre un volumen estimado en más de 10.000 millones de euros.
El mercado de divisas es el mercado más grande y líquido del mundo que opera las 24 horas del día, los 7 días de la semana, a lo largo y ancho de todo el mundo. A las divisas tradicionales hemos de añadir las criptomonedas como los Bitcoins (XBT) que añaden una nueva dimensión al mercado Forex. Solamente una unidad de esta moneda digital es el e...