El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Mauricio Hernández, afirmó que nuestro país se encuentra preparado, ahora que se acerca la temporada invernal, para cualquier rebrote del virus de influenza A(H1N1).
En entrevista Hernández Avila señaló que a partir de lo vivido en el país durante los primeros meses del año, tanto la población como el sector Salud se encuentran mejor preparados para un nuevo brote de influenza humana.
"Ahora estamos mejor preparados por una sencilla razón: ya conocemos la enfermedad, sabemos perfectamente bien de qué virus se trata, también tenemos mucha información sobre el cuadro clínico, además de que hemos estado observando lo que está pasando en el hemisferio sur, donde han enfrentado el virus en una época invernal", dijo.
Sobre las principales acciones de carácter preventivo que se están tomando a partir de las lecciones aprendidas con el brote de este virus, el funcionario platicó que se ha iniciado un estudio sistemático de lo que han hecho otros países para aprender unos de otros, evaluar y establecer acciones con el objetivo primordial de reducir al máximo la mortalidad asociada a esta enfermedad.
"Queremos pasar la época invernal con el menor número de muertes posibles y para eso estamos implementando tres acciones fundamentales, que son: aumentar la capacidad de respuesta de los médicos a través de capacitación, aumentar la reserva de medicamentos con insumos que ahora sabemos que son necesarios y reequipar las unidades de terapia intensiva", explicó.
En torno a la situación en algunas entidades donde se ha presentando mayor incidencia de casos de ese virus, el subsecretario comentó que "tanto en los estados del centro como en los del sureste del país ya pasaron los picos epidémicos".
Mientras tanto "en Jalisco, Aguascalientes e Hidalgo mantienen una transmisión sostenida, pero sin llegar a brotes epidémicos", detalló Hernández Avila.
Añadió que en los estados del norte del país, al no haber experimentado un pico fuerte de transmisión, se trabaja muy fuerte para prepararlos de manera coordinada con miras a la época invernal, pues "nos preocupa mucho el primer rebrote".
Hernández Avila recordó que luego de que México fue víctima de una mala aplicación de los lineamientos internacionales en materia de salud, pues hubo algunos países como Argentina, que cerraron sus espacios aéreos durante el brote de la enfermedad, se han ocupado de esta situación para que no vuelva a ocurrir.
"Las recomendaciones internacionales para este tipo de epidemias es que no haya restricciones de viaje ni de comercio, que continuemos con las actividades normales. Esto lo platiqué ahora en la reunión fronteriza que hubo de gobernadores y todos estamos en la misma sintonía", refirió.
Empero, el tema en el que se ha centrado la atención en este asunto es el de las vacunas, respecto a lo cual el funcionario aclaró que no son la principal vía para la prevención, sino una parte de la estrategia.
"Las usamos cuando son costo-efectivas, eso quiere decir que lo que pagamos en términos de los recursos económicos y el beneficio que obtenemos a nivel de la salud poblacional favorece a una economía como México", expuso.
Sin embargo, "la vacuna no es la panacea, ayuda, pero tenemos que poner de nuestra parte con todas las otras medidas", advirtió el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud.
Hernández Avila adelantó que la vacuna, que estará disponible en diciembre, será destinada a la población con mayor riesgo de infectarse, en este caso, el personal médico, los niños de entre seis y 36 meses y las embarazadas, en quienes la manifestación de la enfermedad es más severa".