www.diariocritico.com
'Ahora si que menos voy a renunciar'

"Ahora si que menos voy a renunciar"

miércoles 18 de noviembre de 2009, 05:09h
Desde hace aproximadamente un mes el país es testigo de uno de los escándalos de corrupción más grandes que ha enlodado el gobierno del presidente Álvaro Uribe: el del programa de Agro Ingreso seguro, AIS.

 

Según lo denunció la revista Cambio, lo que se fundó como un programa que, a través de subsidios no reembolsables, buscaba mejorar la productividad y competitividad de los pequeños y medianos terratenientes, terminó convertido en una fuente de ingresos para grandes empresarios, corredores de bolsa y hasta reinas de belleza.

Fue por ello, que el Partido Liberal, opositor al gobierno Uribe, decidió promover una moción de censura con el fin de destituir al ministro de Agricultura, Andrés Fernández, a quien acusan de malversación de los fondos del Estado.

De esta forma, el debate en el Senado de la República se dividió en tres partes, a saber: la intervención del Partido Polo Democrático Alternativo, la ponencia del Partido Liberal y por último los descargos de Fernández y la posterior votación decisiva, que determinó la anulación de la moción de censura en contra del ministro al no alcanzarse la  cifra de 52 votos que se requería.

Tras conocerse el resultado de la votación, en donde Fernández obtuvo 41 votos en su favor y 30 en su contra, el funcionario saludó personalmente a cada uno de los senadores uribistas presentes y fue notorio su entusiasmo en el recinto de sesiones, tanto así que declaró: "Ahora si que menos voy a renunciar".

De los 102 miembros del Senado colombiano, sólo 71 votaron, mientras que 12 congresistas se declararon impedidos y cinco más se retiraron del recinto en el momento del sufragio.

 

Los argumentos del ministro

Al parecer los argumentos esbozados por el ministro de Agricultura, Andrés Fernández, fueron suficientes para salvarlo de la censura que estaba promoviendo el Partido Liberal.

Antes de comenzar el debate, el ex - ministro de Agricultura, Andrés Felipe Arias, quien también se encuentra salpicado por el escándalo por haber sido el principal promotor del programa, manifestó que de llegar la Presidencia de la República duplicaría los recursos de AIS, “porque no podemos permitir que a nuestros agricultores los acaben”.

Ya en el debate, en su férrea defensa sobre la transparencia de AIS, el ministro aseguró que los pequeños y medianos agricultores, así como los empresarios del campo, pedían a gritos salir de la debacle en la que el sector se vio hundido por culpa de la apertura económica iniciada en los años 90, con la cual “a un país de vocación agrícola se le cercenó un presupuesto de inversión”.

“AIS responde a las necesidades de nuestros campesinos y empresarios del campo”, fueron las primeras palabras de Fernández, quien anotó que sólo el 0,03 por ciento de los beneficiados con los subsidios están implicados en las irregularidades, lo que equivale al 1por ciento de los recursos comprometidos en el programa.

El ministro también replicó a quienes denunciaron que de los subsidios se beneficiaron aportantes a la campaña del presidente Álvaro Uribe, asegurando que también recibieron recursos personas que apoyaron financieramente a las campañas de los presidentes Ernesto Samper (1994-1998) y Andrés Pastrana (1998-2002), e incluso miembros del Partido Liberal, del Polo Democrático y de Verde Oxígeno.

Con cifras en mano, Fernández señaló que entre 1990 y 2000 el presupuesto para el campo pasó de 1,5 billones de pesos a 712 mil millones. Que en ese mismo lapso Colombia perdió un millón de hectáreas de cultivos lícitos y que ocho de 10 colombianos del sector rural vivían en la pobreza en ese período.

Concluyó que “los cultivos ilícitos crecieron un 335 por ciento en esos diez años y se abandonó a su suerte a los campesinos y productores”.

Por eso, dijo, había que hacer cambios en política agropecuaria “y eso fue lo que se hizo con AIS, dando créditos más blandos, erradicando los altos costos burocráticos y brindando asistencia técnica a los campesinos para que produzcan más con mayores ganancias”.

Recordó que 316 familias del campo colombiano se han beneficiado con AIS, “que es como atender a todo el departamento del Cauca”. Hoy, según Fernández, esas personas producen más barato y son pequeños y medianos agricultores atendidos con menos del 1 por ciento del presupuesto general de la Nación.

Aunque reconoció que lastimosamente AIS fue violentado por abusos de algunos que con astucia reclamaron lo que no les correspondía, no podía estigmatizarse a las 316 mil familias beneficiadas con AIS.

Anotó que sólo en 10 casos fallaron los controles y los filtros, que estaban a cargo del Instituto Iberoamericano para la Cooperación y Agricultura, IICA, y que el Ministerio de Agricultura fue ajeno a esos controles, pues su papel fue el de elaborarlos parámetros para abrir las convocatorias.

Durante la sesión, también fue leído un mensaje enviado por el ex - senador Mario Uribe, quien categóricamente desmintió que hubiera sido beneficiado con recursos de AIS.

Así mismo, el senador Luis Élmer Arenas defendió al ministro Fernández afirmando que “no ha hecho otra cosa que cumplir la ley y que AIS es para ricos y pobres, sin distingos de naturaleza alguna”.

Sin embargo, el senador conservador Edgardo Enríquez Maya consideró que el problema de AIS empezó con la expedición de la Ley 1133, “pensando en que iba a poner en vigencia el TLC”. Cuestionó el hecho de que el objeto para el cual fue creada la norma era muy confuso, “los únicos que la entienden son quienes la redactaron y ahí se parrandearon la ley”.

Además, mostró su extrañeza porque el Gobierno no ha expedido el decreto reglamentario de la ley. “Eso es increíble. Como si esto fuera poco, no previeron instrumentos de control para hacerle seguimiento y una evaluación a un tema de tanta inversión, con  ,9 billones de pesos”.

 

¿Qué le falló a la oposición?

Previamente a los comicios, la bancada liberal había pedido al uribismo votar la moción de censura “de acuerdo con su conciencia ética”. El llamado fue hecho por el senador Juan Manuel Galán, vocero del liberalismo, quien añadió que esperaba que esta "conciencia  ética" se mantuviera "intacta a pesar de los desayunos en el Palacio de Nariño".

Galán aseguró que su bancada no había hecho cuentas sobre los votos de los senadores que apoyarián la intención de su Partido de sacar del cargo al ministro de Agricultura, Andrés Fernández.

"Lo fundamental es que el país vio el debate y censuró la conducta de Fernández y del Ministerio de Agricultura, lo mismo que del manejo de la política agropecuaria", afirmó Galán.

 

 

 

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios