Esta vez en la sala de prensa, ya superada las ausencias de Zapatero y de Chávez, la preocupación pasaba por los enviados españoles sobre la situación originada por la suspensión de vuelos en los aeropuertos, y la preocupación era lógica teniendo en cuenta que muchos el domingo emprenderán el regreso a Madrid.
Previo a la apertura oficial de la Cumbre, Cristina había recibido a los jefes de Estado y representantes de los 20 países iberoamericanos presentes en el encuentro, quienes aprovecharon la oportunidad para expresarle su más sentido pésame ante el fallecimiento de su esposo, el ex presidente Néstor Kirchner
El discurso de Cristina sorprendió a periodistas extranjeros que seguían atentamente las palabras de la presidenta en la sala de prensa, y consultaban con colegas argentinos si era cierto que pasó a destinarse en la actualidad el 6,47% en educación, del 2,0% que se destinaba desde el 2002.
La mandataria consideró que el contexto global, esta dado por el "desplome de los países desarrollados, el surgimiento de emergentes, pero fundamentalmente la crisis de un modelo que exige repensar una nueva arquitectura global".
En otra parte de su discurso recordó como hace 5 años, en Mar del Plata, tras un intenso y rico debate, se decidió rechazar la integración al ALCA, y enmarcó esa decisión en una política que decidió rechazar las recetas que llevaban constantemente a la economía nacional a crisis y ajustes.
Es por eso que preguntó "¿Qué hubiera pasado si no hubiéramos dado esa discusión, si hubiéramos perdido? Porque nosotros pensábamos que la región necesitaba su propio modelo de desarrollo",
Además, Cristina agregó que "nosotros sosteníamos que la región debía tener su propio modelo de desarrollo y crecimiento, con más justicia, con más equilibrio y que esa riqueza pudiera ser distribuida".
Dentro de la defensa de su propio gobierno, consideró fundamentales las iniciativas como la asignación universal por hijo el programa y del conectar igualdad.com.ar, que prevé la entrega de 3 millones de netbooks para alumnos de todo el país".
A su vez calificó a América Latina como la "patria grande" y aseguró que los países que la integran están llamados a tener un papel "preponderante" a partir de la educación que puedan generar y en la medida en que puedan satisfacer la creciente demanda mundial de alimentos.
Iglesias y un sentido homenaje a Kirchner
El Secretario General Iberoamericano Enrique Iglesias comenzó su presentación con unas sentidas palabras para recordar al ex mandatario argentino. “Nos honró conocer y tratar al ex presidente Kirchner y lo honraremos en nuestro recuerdo y en nuestra memoria, le transmitimos una vez más a usted y al pueblo argentino nuestro más sincero afecto, recordar es quizás la única manera que tiene el hombre de acompañar el paso del tiempo”, le dijo a una emocionada Cristina Fernández.
Iglesias afirmó que "América Latina debe aprovechar la oportunidad de realizar reformas estructurales que permitan alcanzar las metas del 2021 en materia educativa, con la generación mejor preparada de nuestra historia independiente. Las metas 2021 conciben la educación como un pilar esencial, asumen compromisos factibles y establecen nuevos mecanismos de financiación con acuerdos públicos y privados".
La ilusión que América Latina esta vez sea parte de la solución para que los países desarrollados puedan salir de la crisis, también estuvo presente en el mensaje del Secretario General de la SEGIB, quien remarcó que por primera vez son los países desarrollados los que “atraviesan una crisis difícil" y que “esta es la primera vez en la ecuación, que América latina no es el origen de la crisis”.
El sábado se realizará la firma de la declaración final , cuyo texto quedó cerrado en una reunión de los cancilleres, que tendrá una condena al intento golpista con la sublevación policial registrada en octubre pasado en Ecuador.
La declaración final, de 57 puntos, se centra en los temas referidos a la educación, aunque incluye también un pésame por la muerte de Néstor Kirchner, quien era secretario general de Unasur. Además, los mandatarios suscribirán once documentos sobre asuntos específicos, como el embargo de Cuba, las Malvinas o la tragedia de Haití.
Los cancilleres aprobaron los documentos
El Ministerio de Relaciones Exteriores argentino informó que en la XX Cumbre de Cancilleres de Iberoamérica aprobó todos los documentos elaborados y tratados en la reunión. Así se logró consensuar la incorporación de la clausula democrática al tratado de conformación del Bloque. De esta forma, la Cumbre de Jefes de Estado Iberoamericanos no reconocerá como miembro a un gobierno de facto.
En la reunión, que presidió el canciller argentino Héctor Timerman, los cancilleres aprobaron todos los documentos que habían trabajado los coordinadores de todos los países. Entre ellos la declaración presidencial, el plan de acción, y los 11 comunicados espaciales.
El coordinador argentino de la XX Cumbre Iberoamericana, Diego Tettamanti, destacó la importancia de la aplicación de la clausula democrática porque en la región hubo "un intento de golpe de Estado en Guatemala que por suerte fracasó, al año siguiente un claro golpe de estado en Honduras y este año una nueva intentona en Ecuador".
Otro de los documentos que se aprobó tiene que ver con el apoyo de Iberoamérica a la Argentina por la situación con el Reino Unido por Malvinas. El texto refiere al reclamo a Gran Bretaña para que se siente a negociar con la Argentina conforme lo establecen las resoluciones de la ONU y se abstenga de adoptar medidas que innoven. Es decir que no se exploten los hidrocarburos de las islas y no realicen ejercicios militares.