La mejor opinión, en Diariocrítico: Rajoy, Salgado, Llamazares, Caldera, Méndez, De Guindos…
Seguimos impulsando el debate sobre el futuro de España: escriben Francisco Javier Velázquez, Garrigues y López-Isturiz
miércoles 04 de mayo de 2011, 18:38h
Tres nuevas firmas se han incorporado al debate sobre el futuro de España, alentado desde la web www.masactual.com. ¿Cómo ha de ser la España de final de década? ¿Cómo superar la situación crítica en la que nos encontramos? ¿Qué soluciones de futuro podemos hallar? El director general de la Policía, el presidente del bufete Garrigues y el secretario general del Partido Popular Europeo se han sumado a un debate en el que ya participan desde Rajoy hasta Elena Salgado.
"Reflexiones sobre las fuerzas de seguridad españolas". Por Francisco Javier Velázquez López. La seguridad es hoy uno de los elementos esenciales de la democracia. Sin seguridad no hay libertad y para lograr la seguridad, la mayor posible, los ciudadanos no dudan en modificar sus presupuestos ideológicos, su tradicional voto al partido de siempre o incluso modificar sus simpatías nacionales. Es un fenómeno sobre el que debemos todos reflexionar, puesto que vivimos en una de las épocas más seguras de la historia y probablemente aquella en la que este tema ha estado más presente en las preocupaciones de nuestros gobernantes y también de nuestros ciudadanos... Sigue>>
"Las responsabilidades del estamento jurídico". Por Antonio Garrigues Walker. Hacia el 2020 se habrán consolidado en gran medida las nuevas realidades que ahora ya son visibles. Desarrollos científicos y tecnológicos que alterarán aspectos significativos de la calidad de vida y el comportamiento humano, tales como: el nacimiento de formas de inteligencia artificial; la profundización en el conocimiento del Universo; la superación de enfermedades degenerativas y el incremento de la longevidad; nuevas formas de energía menos contaminantes y menos costosas; mejoras espectaculares en el mundo digital que aumentarán y diversificarán la comunicación social tanto a nivel colectivo como individual... Sigue>>
"Los retos de España frente a Europa". Por Antonio López-Isturiz. Acabamos de comenzar una nueva década y España tiene, en el ámbito de las relaciones internacionales, mucho trabajo por delante sobre todo porque en los últimos años se ha producido una involución en el papel que nuestro país jugaba como actor a nivel global... Sigue>>
TODO EL DEBATE EN MASACTUAL
Uno de los debates que ya han comenzado con gran impulso es el referido a 'Modernizar la justicia' con la participación de tres autores, un socialista, Juan Luis Rascón; un popular, Federico Trillo, y un jurista como el vicepresidente del Poder Judicial, Fernando de Rosa. Sobre economía y los retos de España debaten la vicepresidenta Elena Salgado, el líder de la oposición, Mariano Rajoy, y el portavoz parlamentario de IU, Gaspar Llamazares.
Elena Salgado. La última etapa de expansión de la economía española (1994-2007) fue intensa y duradera, permitiendo un importante crecimiento –un 3,5 % anual en promedio-, creación de empleo –que superó el 3 % anual- y la convergencia hacia el nivel medio de renta per cápita de los países del núcleo de la UE. Sin embargo este auge se logró siguiendo un patrón de crecimiento que terminó generando importantes desequilibrios.La disponibilidad de crédito en condiciones muy favorables, en un contexto de expectativas muy positivas y aumento de la población, supuso un fuerte impulso para la demanda interna. Lea el artículo entero>>
Mariano Rajoy. Vivimos tiempos de extraordinaria dificultad para las familias y las empresas españolas. Los datos son de todos conocidos y no merece la pena perder una sola línea en reiterar lo evidente. La crisis ha calado en lo más profundo de nuestro tejido social, tanto que podemos concluir que no estamos “atravesando” una crisis. Ésa es una interpretación demasiado optimista. En España “permanecemos” en una crisis. La buena noticia es que no estamos condenados a seguir así. Sabemos lo que hay que hacer y podemos hacerlo. Lea el artícuo entero>>
Gaspar Llamazares. “Quién sabe, a esta velocidad, cómo será España en el año 2020”. Con esta declaración de principios encaran los responsables de este medio un loable análisis que han denominado ‘Veinte/Veinte’. Contribuir a arrojar cierta luz sobre lo que está pasando y puede pasar a nivel político y económico en nuestra sociedad y en el entorno mundial globalizado que nos atenaza debería ser una obligación para cualquier asociación, colectivo, grupo o medio de comunicación que se sienta orgulloso de ser parte integrante de la sociedad civil. Lea el artículo entero>>
Federico Trillo. Más de 30 años después de la aprobación de nuestra Constitución democrática en 1978, la Justicia aparece como el servicio cuyo funcionamiento menos satisface a los ciudadanos: según la encuesta del CIS del pasado mes de julio (la más reciente de las disponibles) el 71 % de la opinión pública considera que funciona poco o nada satisfactoriamente. Nuestra Constitución sitúa nada menos que en el Preámbulo, como el segundo pilar de su frontispicio, "la voluntad de la Nación española de: consolidar un Estado de Derecho que asegure el imperio de la Ley". Siga leyendo el artículo de Federico Trillo>>
Fernando de la Rosa Ante la situación creada por la reciente sentencia del Tribunal Constitucional corrigiendo algunos artículos del Estatuto de Cataluña, y por la grave crisis económica que se viene sufriendo desde hace años, se está planteando la necesidad de entrar en la reforma constitucional de una manera urgente. A pesar de los esfuerzos que las instituciones competentes en materia de justicia han venido realizando en los últimos años su imagen sigue siendo, la mayoría de las veces, la de unos juzgados congestionados y obsoletos. Siga leyendo el artículo de Fernando de la Rosa>>
Juan Luis Rascón A través de estas líneas pretendo una reflexión de aproximación sobre el Estado de la Justicia en España y sus posibles recetas para que ese servicio público esencial responda adecuadamente a las expectativas razonables que la ciudadanía espera de ella desde hace tiempo. La Justicia en España padece una enfermedad crónica pero la enferma tiene cura, eso sí, no con cuidados parciales y paliativos hasta ahora ensayados y sí con un tratamiento integral, sistemático y suficientemente meditado para el corto, medio y largo plazo. Siga leyendo el artículo de Juan Luis Rascón>>
Lea también:
'Más Actual', un espacio para el debate sobre las 'asignaturas pendientes'
Un grupo de profesionales pone en marcha un amplio debate social sobre la España de 2020
|
|