Más allá de cualquier golpe de Estado
OEA considera que Carta Democrática necesita ajustes para prevenir ruptura democrática
martes 23 de agosto de 2011, 23:30h
La Carta Democrática Interamericana requiere de algunos ajustes para prevenir una ruptura del sistema democrático, sostuvo hoy el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza.
Manifestó que se necesitan adoptar medidas más efectivas para lograr que la OEA tenga una acción constructiva en caso de que se suscite una situación que ponga en riesgo el orden constitucional en un país.
Consideró que se deberían definir mejor las situaciones que generan una crisis en el sistema democrático, y que no esté limitado a un golpe de Estado.
“Una violación masiva de los derechos humanos, un fraude electoral masivo o un autogolpe es también una grave ruptura del régimen democrático, la disolución del Congreso, por ejemplo”, explicó.
La Carta Democrática fue una iniciativa de Perú, con base en la experiencia del autogolpe de Alberto Fujimori, en 1992, para que la OEA tenga un mecanismo que le permita responder frente a quiebres institucionales.
Insulza, de nacionalidad chilena, refirió que el problema principal no es cómo la OEA debe actuar frente a una situación que afecte el orden constitucional, sino más bien en desarrollar y fortalecer la democracia.
Dijo, no obstante, que la Carta Democrática Interamericana, suscrita en 2001, ha generado importantes avances en la preservación de la democracia, a excepción del golpe de Estado en Honduras, país que fue excluido temporalmente de la OEA.
La Carta Democrática Interamericana fue aprobada el 11 de setiembre de 2001, en una sesión especial de la Asamblea de la OEA celebrada en Lima.
El instrumento prevé la acción colectiva ante la ruptura democrática en un país del continente y dispone que, en caso de fracasar las gestiones a favor del restablecimiento de la democracia, la OEA suspenda al Estado miembro infractor.