www.diariocritico.com

Se cumple un lustro del colapso financiero y la economía real

Cinco años de crisis y de inyecciones de dinero del BCE sin resolver el colapso

Cinco años de crisis y de inyecciones de dinero del BCE sin resolver el colapso

viernes 10 de agosto de 2012, 10:53h
Hace cinco años, un día como hoy, las portadas de los periódicos se hacían eco de una operación sin precedentes entonces. El Banco Central Europeo (BCE), junto a la Reserva Federal de Estados Unidos, inyectaba 94.800 millones de euros en los mercados para frenar en Europa el efecto de la crisis de las hipotecas de EEUU, la punta del iceberg de la llamada después crisis subprime, destapada por los problemas de las hipotecarias americanas y  la quiebra de Northen Rock del 9 de agosto de 2007. Una acción coordinada que no consiguió evitar el colapso de la propia Northern Rock, ni de Lehman Brothers, tampoco la recesión global, ni la crisis de deuda que asola Europa.
Los medios de comunicación interpretaron rápidamente la que se avecinaba, con un contagio a Europa de la crisis financiera estadounidense. El problema fue que los dirigentes europeos no lo vieron así, y alguno como nuestro presidente Zapatero, negaron que el colapso financiero, unido a nuestro crunch inmobiliario, anticipaba crisis.

El verano de 2007 fue cuando los ciudadanos se enteraron de qué era eso de las hipotecas subprime, y de cómo el aleteo de una mariposa en Nueva York origina un terremoto en Madrid. El origen se encontraba en la especulación y la burbuja inmobiliaria de EEUU. En los años de bonanza, los bancos estadounidenses firmaron hipotecas con clientes de escasa capacidad financiera, a tipos de interés altos (préstamos 'subprime'). De esos créditos surgieron productos financieros derivados, de gran rentabilidad, que fueron comprados por fondos de inversión, muchos de ellos europeos. Cuando cayeron los precios inmobiliarios y las familias dejaron de pagar las hipotecas, hubo una reacción en cadena que afectó a la banca del otro lado del Atlántico.

La desconfianza entró en los mercados

En los mercados, entró el concepto de desconfianza: nadie prestaba a nadie y el interbancario, el mercado donde los bancos se prestan dinero y realizan sus operaciones se cerró. Un comunicado de la banca francesa BNP Paribas de ese mismo día lo explicaba muy bien: en la nota decía a a sus inversores que no podrían recuperar el dinero de dos de sus fondos porque no podían valorar los activos de los mismos ya que se había producido una "completa evaporación de la liquidez". Y así hasta hoy, en que a los ciudadanos y empresas les ha tocado la negación de crédito.

Para la autoridad monetaria europea era la primera intervención desde los ataques terroristas del 11 de septiembre, recuerdan desde The Guardian. El BCE la llamó "fino ajuste". El editor de economía de dicho diario, Larry Elliot, afirma que "en lo que respecta a los mercados financieros, el 9 de agosto de 2007 recuerda al 4 de agosto de 1914, marca el punto de corte entre un verano de prosperidad y tranquilidad y la guerra de trincheras de la contracción del crédito, con su quiebra de bancos, congelación de los mercados, y explosión del mercado inmobiliario por la escasez de crédito".

Y llegó Lehman Brothers y el colapso de la economía

Un año después, el Gobierno de Estados Unidos, en otra decisión sin precedentes, dejó quebrar a la firma de inversión Lehman Brothers. Antes había ayudado a las financiadoras de hipotecas Fannie Mae y Freddie Mac con fondos públicos, para pagar sus compromisos crediticios. A partir de ese momento, la especulación, muerta la burbuja inmobiliaria y la de sus productos financieros derivados, se fija en la deuda que los países europeos han adquirido para financiar la marcha de sus economías, basadas en el consumo y la construcción. Y comienza el colapso de la economía real.

En abril de 2009, el G20 acuerda un paquete de estímulos global valorado en 5 billones de dólares americanos; antes, el Banco de Inglaterra anunciaba el comienzo de una política de flexibilización cuantitativa (QE), es decir inyecciones sucesivas de liquidez a base de compras de bonos. A finales de ese año, Yorgos Papandreu es elegido primer ministro de Grecia y una semana después de su nombramiento destapa un enorme agujero en las finanzas del país.

Así, en abril de 2010, la deuda helena es rebajada a "bono basura" y en mayo la república europea es rescatada por primera vez (110.000 millones de euros). Poco después, en noviembre, los ministros de Finanzas de la Zona Euro acuerdan el rescate de Irlanda (85.000 millones de euros). Portugal siguió el camino de Atenas y Dublín y es rescatado en mayo de 2011; en julio de ese mismo año, Grecia es rescatada por segunda vez.

Hoy por hoy, se habla de un posible rescate de España, que ya ha solicitado ayudas de 100.000 millones de euros para su sector financiero, y hasta de Italia. La economía europea ha recaído en la recesión, mientras los costes de financiación se multiplican día tras día para los países periféricos y la tasa de desempleo no para de escalar posiciones: en marzo, los parados europeos alcanzaron su nivel más alto en la historia. En todo ello, España, con un triunfo del gobierno del PP como revulsivo a la pasividad del Ejecutivo socialista anterior ante la crisis, es la campeona en todo. Tiene la tasa de paro más alta de la Unión Europea, un déficit que no consigue controlar, el peso de la deuda sobre el PIB ha aumentado, y no consigue controlar la desconfianza en los mercados. Una desconfianza que estamos pagando cara, con tipos de interés para comprar nuestra deuda a precios astronómicos para la economía en recesión en que nos encontramos.


Cronología de los hechos:

--El 9 de agosto del 2007, el BCE se ve obligado a inyectar 94.800 millones de euros de sus reservas para compensar la falta de liquidez en un mercado atemorizado por la crisis de las hipotecas en EEUU, que ya había contaminado al primer banco francés, el BNP Paribas.

--El 15 de septiembre del 2008 quiebra el cuarto banco de inversión de EEUU, Lehman Brothers. Las bolsas de todo el mundo se desploman (el Ibex 35 cae el 4,5%, hasta niveles del 2006).

--El 5 de marzo del 2009, el BCE recorta los tipos al 1,5%, el nivel más bajo desde la introducción del euro. Actualmente, están en el 0,75%.

--El 29 de marzo del 2009, el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero inverviene la Caja Castilla la Mancha (CCM) y destituye a los gestores. Es el primer banco que cae en España por la crisis financiera.

--El 2 de mayo del 2010, domingo, Grecia solicita el primer rescate, una ayuda de 110.000 millones de euros. La zona euro aportaría 80.000 millones y el FMI, el resto. El 22 de julio del 2011, Bruselas aprueba un segundo rescate para Grecia, de 109.000 millones, al que la banca y los inversores privados contribuirán con otros 50.000 millones adicionales.

--El 27 de mayo del 2010, Zapatero aprueba un plan de recortes del gasto público en el Congreso, pero pierde todos los apoyos parlamentarios. Es el primer tijeretazo de la crisis.

--El 21 de noviembre del 2010, Iranda se convierte en el segundo país de la zona euro que solicita el rescate para salvar su economía, 85.000 millones de euros.

--El 6 de abril del 2011, Portugal sucumbe a la presión de los mercados y también pide el rescate financiero a la UE, de 78.000 millones de euros.

--El 8 de agosto del 2011, el BCE compra deuda de España e Italia para intentar calmar los mercados. La prima de riesgo española, que días antes había superado los 410 puntos básicos, descendió a los 289 puntos. Últimamente, el índice que mide la posiblidad de impago de un país, a ojos de los inversores, no baja de los 500 puntos.

--El 9 de mayo del 2012, el Gobierno nacionaliza Bankia. Un mes después, España solicita el rescate bancario. El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, no descarta pedir más ayudas europeas.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios