www.diariocritico.com
El gran chileno de la historia

El gran chileno de la historia

martes 11 de diciembre de 2007, 23:14h
Televisión Nacional dio a conocer la nómina de diez nombres entre los cuales se decidirá quién merece ser calificado como “el Gran Chileno” de la historia. Y, naturalmente, tras el anuncio se suscitó cierta polémica, que pronto fue acallada por los medios.

Se trata de una lista que revela los intereses de los jóvenes y los docentes chilenos. Cien mil estudiantes de enseñanza básica, media y universitaria –que debieron identificarse con su número de RUT y el nombre del establecimiento educacional al que pertenecen- participaron en la votación que se prolongó durante todo el mes de noviembre. Se les había entregado antes una lista de 60 personajes que fue confeccionada por un grupo pluralista de 18 académicos.

En este paso surgieron nombres que algunos no esperaban ni querían que estuvieran; y, por otra parte, desaparecieron otros que según el criterio conservador imperante, tenían obligatoriamente que figurar en los primeros lugares. Es bueno revisar la lista de los diez candidatos al Gran Chileno de la historia.

La encabezan dos poetas (Pablo Neruda y Gabriela Mistral), la integran dos folkloristas y cantores populares (Violeta Parra en el tercer lugar y Víctor Jara en el octavo), figura en el cuarto lugar un jesuita (el padre Alberto Hurtado, sacerdote progresista, canonizado el 2005 por el Vaticano y que en su época, la primera mitad del siglo pasado, fue tachado de comunista y execrado por el sector tradicionalista de la Iglesia Católica).

La nómina se completa con los nombres de cuatro héroes de diferentes períodos de la historia patria. Todos ellos se rebelaron contra el sistema de su época y lucharon por sus ideas. Manuel Rodríguez (5°), el mítico guerrillero por la libertad; José Miguel Carrera (9°), personaje decisivo en la guerra por la independencia contra la corona española. Ambos pertenecen a la primera mitad del siglo XIX.

Arturo Prat (6°), el marino, comandante de la “Esmeralda”, que fue derrotado en la insólita batalla naval en Iquique, en la cual muriendo resultó vencedor, en el último tercio del siglo XIX. Lautaro (7°), jefe militar mapuche, de mediados del siglo XVI, que combatió a la cabeza de las huestes indígenas contra los colonizadores europeos que ocuparon por dos siglos y medio el territorio chileno. La leyenda de Lautaro lo describe como un personaje valiente y audaz, que fue raptado cuando niño por Pedro de Valdivia y aprendió viviendo con los colonizadores a conocerlos y a combatirlos.

El décimo puesto le corresponde a Salvador Allende, presidente héroe, que murió en 1973 al desencadenarse el golpe de estado de Pinochet contra la democracia chilena. Allende fue un luchador político por la causa de la independencia económica y la justicia social.

Hasta ahí los que están en la nómina. Llaman la atención algunos rasgos comunes a los diez: que son rebeldes, libertarios, rupturistas. Predomina en la lista un sentido cultural; pese a que hay personajes políticos, la lista completa no es política. Podríamos deducir que ello va en consonancia con el escaso apego de los jóvenes a las ideas políticas de nuestro tiempo.

Entre los que no están en los diez primeros puestos y por lo tanto no podrán optar al título del Gran Chileno de la Historia, hay también personajes valiosos y notables, cuyo aporte a la nacionalidad no se puede ignorar. Pero había que escoger. Y así, en el undécimo puesto quedó Bernardo O’Higgins, a quien nadie podría quitarle el título de Padre de la Patria y primer jefe de Estado del país que ayudó a crear en 1810.

Personalidades destacadas en el devenir político y cultural de Chile, también quedaron fuera: Diego Portales, José Manuel Balmaceda, Pedro Aguirre Cerda, Andrés Bello, Claudio Arrau, Roberto Matta y el cardenal Raúl Silva Henríquez. Pero cuando se consulta a la gente, cualquiera sea el motivo, siempre quedan disconformes.

Historiadores escogidos con lupa por El Mercurio y entrevistados con sumo cuidado, opinan mayoritariamente en contra del grupo escogido. Se escandalizan de que los nombres se identifiquen con la cultura progresista –no sólo de izquierda- del país, pero nadie se atreve a proponer que en vez de Allende, el socialista, esté Pinochet, el dictador.

Se dice también que la nómina no sirve para nada porque fue escogida mediante internet por jóvenes estudiantes y docentes, sin más títulos que su deseo de aprender y emular a las grandes figuras de la historia. TVN ha señalado al respecto que en la actualidad el 95 por ciento de las escuelas tienen acceso a internet.

Como se trata de un programa de largo alcance, con vistas a designar al Gran Chileno de la historia bicentenaria del país, corresponde ahora hacer programas de divulgación de estas personalidades y de sus obras, para proceder en el curso del 2008 a una votación universal.

Lo que hay hasta el momento revela que en nuestros jóvenes hay una mirada positiva, optimista y audaz de la historia patria.

---
Leonardo Cáceres C.
Periodista
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios