El INE ha ofrecido el cierre de la Contabilidad Nacional correspondiente al cuarto trimestre de 2024, por lo que se puede dar una cifra definitiva y oficial de todo el conjunto del pasado año.
Así las cosas, la economía española creció en total un 3,4%, más de lo anteriormente calculado. Se pulverizan así los números de países vecinos europeos.
La zona euro creció de media un 0,9%, Francia un 1,1%, Alemania presentó una recesión del -0,2% e Italia sólo creció un 0,5%.
Las cifras, a fondo

El PIB español creció el 0,8% en el cuarto trimestre de 2024 respecto al trimestre anterior en términos de volumen, evitando así un mal cierre del año, como se esperaba hace meses.
La variación interanual del PIB fue del 3,4%, frente al 3,3% del trimestre precedente. La demanda nacional aportó 3,6 puntos y la externa contribuyó con -0,2 puntos.
Las horas trabajadas variaron un 2,8% interanual y el empleo en términos de ocupados equivalentes a tiempo completo un 2,3% -en comparación con el 1,3% y el 2,1% del trimestre precedente–.
Por agregación temporal de los 4 trimestres, el crecimiento en volumen del PIB en el conjunto del año 2024 fue del 3,2%.
En cuanto a las rentas de los ciudadanos, la remuneración de los asalariados creció un 7,5% en tasa interanual, con aumentos del 2,6% en el número de puestos equivalentes a tiempo completo de asalariados y del 4,8% en la remuneración media por puesto equivalente a tiempo completo.
Los puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo se incrementaron un 2,3% en tasa interanual, dos décimas más que en el trimestre precedente. En términos intertrimestrales su variación fue del 0,8%.
PIB en volumen

La demanda nacional contribuyó con 1,2 puntos al crecimiento intertrimestral del PIB. Por su parte, la demanda externa aportó -0,4 puntos.
Por agregados de demanda, el gasto en consumo final de los hogares creció un 1,0% y el de las Administraciones Públicas un 0,3%. Por su parte, la formación bruta de capital registró una variación del 2,9%.
Las exportaciones de bienes y servicios presentaron una tasa intertrimestral del +0,1%, lo que supuso 3 décimas menos que en el tercer trimestre. Por su parte, las importaciones registraron una variación del 1,4%, con un incremento de cuatro décimas respecto al trimestre precedente.
Por el lado de la oferta, todos los grandes sectores presentaron tasas positivas en su valor añadido, salvo las ramas primarias. Así, las ramas industriales crecieron un 0,3% intertrimestral. Dentro de las mismas, la industria manufacturera aceleró su tasa en 7 décimas respecto al trimestre precedente, hasta el 0,5%.
El valor añadido bruto de la Construcción aumentó un 2,7% intertrimestral, 4,3 puntos más que en el trimestre anterior. Y el de los Servicios mantuvo una tasa similar, del 1,0%.
Por su parte, las ramas primarias (agricultura, ganadería...) registraron una variación intertrimestral del -0,7%, frente al 1,4% del trimestre anterior.
Si quieres recibir más temas como éste, puedes suscribirte a nuestras alertas gratuitas de noticias de Whatsapp o Telegram. También tenemos un boletín gratuito de noticias que llegarán a tu e-mail. Además, nos puedes seguir en Google News.