La Comisión Europea optó por no iniciar un expediente contra España por su incumplimiento del límite de déficit establecido, a pesar de que el país cerró 2024 con un desfase presupuestario.
Fue del 3,2% del PIB, 2 décimas por encima del umbral permitido según las normas fiscales europeas.
Esta conclusión se basa en los datos preliminares publicados por Eurostat y fue confirmada en el marco del paquete de primavera presentado este miércoles.
En una nota enviada a los medios, el Ejecutivo comunitario explicó que "las reglas se cumplen en gran medida, con desviaciones contenidas respecto a las recomendaciones".
Además, justificaron parcialmente este incremento del déficit por los costes extraordinarios derivados de la DANA ocurrida en Valencia. No obstante, Bruselas advirtió sobre una leve desviación en la senda de gasto acordada para 2025.
Perspectivas económicas y ajustes para España
En sus proyecciones más recientes, Bruselas mostró un tono optimista sobre la economía española. Ajustó al alza su previsión de crecimiento en 3 décimas, situándola en el 2,6%, y alineó sus estimaciones de déficit con las previsiones del Gobierno: un 2,8% del PIB para 2025 y un 2,5% para 2026.
Estos datos reflejan un esfuerzo continuado por parte de las autoridades nacionales para sanear las cuentas públicas.
El pasado 15 de octubre, el Gobierno español presentó un plan fiscal que ampliaba de 4 a 7 años el período para realizar ajustes presupuestarios. Este plan fue validado por Bruselas en noviembre, destacando su alineación con las directrices comunitarias. Las reglas fiscales, que volvieron a aplicarse hace poco más de un año tras ser suspendidas durante la pandemia y la guerra en Ucrania, establecen un déficit máximo cercano al 3% del PIB y un ratio deuda pública/PIB inferior al 60%.
Otros países superan el límite de déficit
España no es el único Estado miembro que sobrepasó el umbral fijado para el déficit en 2024. Rumanía lidera la lista con un desfase del 9,3%, seguida de Polonia (6,6%), Francia (5,8%), Eslovaquia (5,3%), Hungría (4,9%), Austria (4,7%), Bélgica (4,5%), Finlandia (4,4%), Malta (3,7%) e Italia (3,4%).
De estos países, siete ya tenían procedimientos abiertos por incumplimientos anteriores: Francia, Italia, Hungría, Malta, Polonia, Eslovaquia y Bélgica.
Según declaró Valdis Dombrovskis, comisario europeo de Economía, "no es necesario adoptar medidas adicionales" para Francia, Italia, Hungría, Malta, Polonia y Eslovaquia, aunque Francia y Malta deberían actuar "para evitar futuras discrepancias".
Si quieres recibir más temas como éste, puedes suscribirte a nuestras alertas gratuitas de noticias de Whatsapp o Telegram. También tenemos un boletín gratuito de noticias que llegarán a tu e-mail. Además, nos puedes seguir en Google News.