Más de 30 días después del histórico apagón registrado el 28 de abril, Beatriz Corredor, presidenta de Red Eléctrica de España (REE), ha ofrecido una detallada explicación sobre los hechos en una entrevista para La Noche en 24h.
En su intervención, destacó que los análisis realizados hasta ahora apuntan a incumplimientos normativos por parte de algunas centrales convencionales de generación eléctrica.
Caja negra
Corredor subrayó que el sistema eléctrico español funciona como “una caja negra”, lo que permite reconstruir con precisión lo ocurrido. Según sus declaraciones, "no hubo un problema de cortocircuitos en la red de transporte, ni de inercia; ni del sistema informático ni de escasez de reserva; ni exceso de tensión".
En cambio, los estudios indican que ciertos grupos convencionales, como los ciclos combinados, plantas nucleares e hidroeléctricas, presentaban un control de tensión inadecuado respecto a los parámetros establecidos por la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC). “Si todo el mundo cumple, esto no pasa. No ha ocurrido en 40 años”, ejemplificó.
Concatenación de eventos excepcionales
La presidenta explicó que los eventos técnicos previos al colapso se fueron encadenando hasta llegar a 5 incidentes consecutivos –un número mayor que los tres mencionados inicialmente por Sara Aagesen, vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico–. “Cinco eventos es mucho más de lo que el sistema, según la normativa vigente, está diseñado para soportar”, afirmó Corredor.
No obstante, dejó claro que determinar responsabilidades no corresponde a REE, sino a las autoridades competentes: "La investigación sobre lo ocurrido, si es necesario depurar responsabilidades, le corresponde a todas las entidades implicadas [el Ministerio, la CNMC, la Audiencia Nacional y la Comisión Europea]”.
Energías renovables
Ante las críticas relacionadas con la integración masiva de energías renovables, Corredor fue tajante: "El sistema eléctrico español es uno de los mejores del mundo en integración de renovables. […] No es verdad ni que hubiera un exceso de renovables ni que la red no esté preparada. Ese no fue el problema”. Como dato relevante, recordó que en el último año se incorporaron 7 gigavatios de capacidad renovable, equivalente a 7 centrales nucleares.
También respondió a las acusaciones lanzadas por el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, quien criticó al Ejecutivo por "pintar de verde un modelo energético que ha llevado a España al negro". Corredor defendió la apuesta por las energías limpias argumentando que “España es líder en energías renovables y su integración. […] La gran atracción de inversión que ha experimentado nuestro país en los últimos años depende de la eficiencia de este modelo”.
Incentivos indebidos en el mercado
Consultada sobre las acusaciones de que el diseño del mercado energético podría haber incentivado a algunas empresas a retrasar la producción para maximizar beneficios en horas punta, Corredor fue contundente: "Nosotros, Red Eléctrica, no determinamos el mix energético, ni fijamos el precio, ni operamos el mercado. Simplemente garantizamos que ese programa de compraventa de energía sea compatible con las leyes de la física", insistió.
Por último, Corredor desmintió que Red Eléctrica hubiera recibido advertencias internas sobre un posible riesgo inminente de colapso: "Con los datos disponibles, podemos afirmar que tanto el operador del sistema como la red de transporte funcionaron correctamente”, concluyó.
Si quieres recibir más temas como éste, puedes suscribirte a nuestras alertas gratuitas de noticias de Whatsapp o Telegram. También tenemos un boletín gratuito de noticias que llegarán a tu e-mail. Además, nos puedes seguir en Google News.