Stephen Matlin, director general del Foro, con sede en Ginebra (Suiza), dijo que la reunión del 16 al 20 en La Habana, analizará como aplicar los resultados de investigaciones a los servicios de salud pública, y la producción de medicamentos para fortalecer los sistemas de salud, sobre todo, en países no desarrollados.
Adelantó en rueda de prensa que esperan a ministros, especialistas en políticas de desarrollo, académicos, representantes de compañías farmacéuticas, de América, Europa, Asia y África, y de organizaciones internacionales de salud y financieras como el Banco Mundial.
Entre los países que estarán presentes citó a Canadá, Estados Unidos, España, Italia, Dinamarca, India, Reino Unido, China y México.
El ejecutivo suizo precisó que el encuentro "no es científico", pero indicó que en sus debates incluirá las investigaciones de enfermedades como la pandemia de la gripe A, el VIH/sida, la malaria, el dengue, el cáncer y la diabetes, que constituyen "un reto" especialmente para los países pobres.
También explicó que la organización escogió este año a Cuba para efectuar el Foro 2009, porque la isla "tiene muchas cosas que mostrar y compartir" y ha mostrado con resultados "muy favorables" lo que "puede hacer la voluntad de los Gobiernos".
Avanzó que parte de los análisis de esta conferencia estarán dirigidos a buscar ejemplos del sistema de salud de la isla para su aplicación en otros países, entre los que citó la producción de una gama de vacunas y productos de la biotecnología como el Interferón