www.diariocritico.com
Tiempo de la comida
Ampliar
Tiempo de la comida (Foto: Pixabay)

El desperdicio alimentario en España se reduce el 4,4% tras aprobarse la normativa

viernes 01 de agosto de 2025, 08:57h

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha destacado que 2024 representa un punto de inflexión en la batalla contra el desperdicio de alimentos en España.

Este cambio estructural se ve reforzado por la aprobación en 2025 de la Ley de Prevención de Pérdidas y Desperdicio Alimentario, una iniciativa que calificó como "una estrategia de país con la que ganamos todos". Según Planas, esta norma no solo combate el desperdicio, sino que también empodera tanto a consumidores como a empresas, promoviendo un modelo de consumo más eficiente, responsable y sostenible.

Los datos del informe anual sobre desperdicio alimentario reflejan avances significativos. En 2024, el volumen de alimentos y bebidas desperdiciados en España disminuyó un 4,4 % en comparación con 2023, logrando evitar que 51,54 millones de kilos o litros terminaran en la basura. En total, el desperdicio alcanzó los 1.125 millones de kilos o litros, lo que representa una reducción acumulada del casi 20 % desde 2020. Además, el desperdicio per cápita descendió a 24,38 kilos o litros por persona, consolidando una tendencia decreciente sostenida en el tiempo, según afirmó el ministro.

Avances en hogares y fuera del hogar

La tasa global de desperdicio bajó hasta el 3,7 % del total de alimentos y bebidas adquiridos, lo que significa que, de cada 100 kg o litros comprados, solo 3,7 terminaron en la basura. Esta evolución positiva responde a una combinación de políticas públicas, campañas de sensibilización y cambios en los hábitos sociales. Entre los factores clave destaca una mayor valoración de los alimentos, el impulso del teletrabajo -que favorece el uso de táperes y comidas caseras fuera de casa-, una creciente conciencia ambiental y una mejor planificación de las compras y raciones, especialmente en los hogares.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, también subrayó la importancia de la nueva ley durante la presentación del balance del curso político, destacando su papel en la prevención del desperdicio alimentario. Según Planas, esta normativa transformadora permitirá donar excedentes con seguridad jurídica, optimizar procesos y reducir costes para las empresas, además de fomentar prácticas como el uso de envases reutilizables en hostelería y mejorar la comprensión del etiquetado de alimentos.

Hogares: el epicentro del cambio

Los hogares siguen siendo el principal escenario del desperdicio, concentrando el 97,5 % del volumen total (1.097 millones de kilos o litros). Sin embargo, también son el motor principal del cambio: en 2024 se desperdiciaron 48,9 millones de kilos o litros menos que el año anterior, lo que supone una reducción del 19,5 % desde 2020. Es la cifra más baja registrada desde 2016. “Cada kilo o litro salvado del cubo de la basura es una victoria colectiva, fruto del compromiso de millones de personas”, declaró Planas, quien añadió que “no hay alimento más caro que el que termina en la basura”.

Por tipología, el 77,6 % del desperdicio doméstico corresponde a productos sin utilizar (851,5 millones de kilos o litros), mientras que el 22,4 % restante se refiere a recetas ya elaboradas (245,7 millones). Entre los alimentos sin usar, destacan las frutas (32,4 %) y las verduras y hortalizas (13,8 %). En cuanto a las recetas, lideran la lista las ensaladas, verduras (16,6 %) y platos con legumbres (16,5 %).

Récord mínimo fuera del hogar

Fuera del ámbito doméstico, el desperdicio también mostró una notable disminución en 2024: se tiraron 28,03 millones de kilos o litros, un 8,8 % menos que en 2023. Esta cifra, la más baja desde que existen registros, representa solo el 2,5 % del total desperdiciado. El desperdicio per cápita disminuyó en casi 100 gramos, y el porcentaje de personas que afirman haber desperdiciado alimentos fuera del hogar se mantuvo estable en un 43,8 %, similar al 43,2 % registrado en 2023. En este ámbito, los alimentos representaron el 54,5 % del total desperdiciado, seguidos por las bebidas (43,4 %) y los aperitivos (2,1 %).

Desafíos pendientes para consolidar el progreso

A pesar de los avances, quedan retos por delante. Entre ellos, reducir el desperdicio de recetas con vegetales y ensaladas, que ha aumentado ligeramente; revalorizar la fruta fresca madura, uno de los productos más desperdiciados; consolidar la disminución en hogares y establecimientos de restauración, y seguir midiendo y sensibilizando. “Aquí no se tira nada” ya no es solo un lema, sino una realidad creciente en hogares, restaurantes, comercios y empresas, concluyó Planas, destacando que cada alimento salvado representa el esfuerzo conjunto de toda la cadena agroalimentaria.

Si quieres recibir más temas como éste, puedes suscribirte a nuestras alertas gratuitas de noticias de Whatsapp o Telegram. También tenemos un boletín gratuito de noticias que llegarán a tu e-mail. Además, nos puedes seguir en Google News.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios