Igual que el Gobierno, la Comisión Europea ha elevado la previsión de crecimiento de España este año hasta el 2,9%. Bruselas ha sumado 3 décimas al producto interior bruto (PIB) español en su informe de otoño, publicado este lunes, que sitúa a Irlanda (10,7%) y Malta (4%) como los países con un mayor avance interanual.
No obstante, la perspectiva española en 2025 supera a la media de la Unión Europea (1,4%), la eurozona (1,3%) y sus principales economías, Alemania (0,2%), Francia (0,7%), Italia (0,4%), Países Bajos (1,7%) y Portugal (1,9%).
El cálculo del Ejecutivo comunitario para España es algo menos optimista para 2026 y 2027, con una variación del PIB estimada en el 2,3% y el 2%. Aunque la previsión del año que viene es ligeramente superior a la del Ejecutivo de Pedro Sánchez, pero la del siguiente ejercicio queda una décima por debajo.
Este mismo lunes, el titular de la cartera de Economía, Carlos Cuerpo, ha confirmado que el Consejo de Ministros tiene previsto elevar al 2,9% el crecimiento de España este año en su próxima sesión, el martes.
Estas cifras suponen una desaceleración de la economía española, que creció un 3,5% en 2024, aunque demuestran un dinamismo mayor al observado entre 2017 y 2021, con una media del 0,6%.
Mejoras en el conjunto de la UE tras el acuerdo con EEUU
La Comisión Europea considera que el acuerdo comercial entre la UE y Estados Unidos para fijar los aranceles en un 15% ha "aliviado algunas de las incertidumbres" que marcaron su anterior informe y, por ello, ahora ha mejorado las previsiones del conjunto de la Unión Europea y la zona euro.
Así, espera que los 27 crezcan de media el 1,4% este año, 3 décimas más que lo calculado en su previsión anterior, y que la eurozona lo haga el 1,3%, cuatro décimas más.
Para el 2026, no obstante, Bruselas reduce sus previsiones de crecimiento en 2 décimas para la eurozona, hasta el 1,2 %, y en una décima para los 27, hasta el 1,4 %, en un contexto de "persistente incertidumbre" en la política comercial que podría "potencialmente restringir el crecimiento de la UE más de lo esperado".
"Cualquier nueva escalada de las tensiones geopolíticas podría intensificar las perturbaciones del suministro", ha señalado en un comunicado, en el que también apunta a "la reevaluación de los riesgos en los mercados bursátiles", la incertidumbre política interna o "la creciente frecuencia de las catástrofes relacionadas con el clima" como factores que afectarían al crecimiento de la UE.
Por el contrario, la Comisión Europea considera que "podrían impulsar la actividad económica más de lo previsto" otras circunstancias, si se llevan a cabo reformas en el bloque comunitario y su competitividad, se aumenta el gasto en defensa centrado en la producción de la UE y se cierran nuevos acuerdos comerciales.
Sin cambios en la inflación este año, en el 2,1%
En lo que respecta a la inflación, Bruselas mantiene sus previsiones para la eurozona en 2025, en el 2,1%, pero empeora en 2 décimas las de 2026, hasta el 1,9%. En 2027, espera que finalmente se sitúe en el 2%, meta exacta de la política monetaria del Banco Central Europeo.
Por otro lado, prevé un déficit comunitario del 3,2% del PIB en 2025 y el 3,3% en 2026, al tiempo que mantiene en el 6,3% la tasa media de paro (5,9% para el eurozona) este año y mejora la del próximo, hasta el 6,1% en la UE y 5,7% en la eurozona.