Cada 9 de septiembre se conmemora a San Pedro Claver, un santo de origen español con un potente mensaje antiesclavitud. Pedro Claver nació en España alrededor de 1580 en una familia de campesinos catalanes.
No se conoce mucho más sobre su infancia más allá de que ayudaba en el campo a sus padres y hermanos.
Se le conoce como “el esclavo de los esclavos” y su figura dentro de la Iglesia Católica es muy destacada.
Pedro vivió en una época en la que el comercio de esclavos de raza negra era habitual, traídos de África para venderles a los más ricos. Pero él dedicó su vida a ayudarles y a difundir que eran hijos de Dios como el resto.
Cuando fue mayor de edad ingresó en los Jesuitas y al poco tiempo se fue de misión a América Latina para expandir la religión.
Fue allí donde comprobó las barbaridades de la esclavitud negra y luchó por ellos.
Fue consagrado sacerdote en Cartagena (Colombia) y fue un firme opositor de la trata de esclavos negros que tan arraigada estaba. Condenó de manera contundente toda forma de desprecio y maltrato hacia los africanos, denominados despectivamente como ‘etíopes’ en general.
También se involucró mucho con la población indígena colombiana y defendió sus derechos además de propagar su evangelización.
Él mismo se autoproclamó como “esclavo de los esclavos” y creó toda una red de cuidados y ayuda para ellos, creándose así muchas enemistades en las altas esferas.
Pedro Claver falleció el 9 de septiembre de 1654 tras pasar sus últimos años casi en el olvido, muy enfermo. Ese día, la población de Cartagena salió a las calles conmovida para encontrarse con su santo por última vez y rendirle los honores debidos.
Fue el 15 de enero del año 1888 que el Papa León XIII canonizó san Pedro Claver.
Hoy 9 de septiembre también es su santo:
- San Ciarano el joven
- San Gorgonio de Roma
- San Jacinto de Sabina