11 de abril de 2021
Crítica de la película
Es esta una película triste, sin regodearse en la miseria,
alegre, cuando tiene que serlo, áspera y amable, es, en definitiva, una
película cálida en la que se trata sobre las consecuencias en distintas etapas
de la vida de los abusos sin por ello resultar miserabilista. El joven director
y guionista Destin Cretton da con el punto exacto para contar esta historia que
atrapa y cura como un abrazo sentido.
Crítica de la película
El realizador holandés Alex van Warmerdam se ha sacado de la
manga una película bastante irregular que recuerda en demasía al Haneke de 'Funny
games' pero que se queda a mucha distancia de aquella. Y es que donde Haneke
inquieta y hace sentir mal, van Warmerdam, sencillamente, solo consigue lo
segundo.
Ya metidos de pleno en julio y el verano, es el momento
perfecto para hablar de algunas de las películas en la que esta estación es
protagonista, ya sea como escenario sofocante para un voyeur lesionado, como el
momento perfecto para vivir las aventuras definitorias de un grupo de chavales
o como el momento en el que dejar atrás la infancia y la adolescencia y abrazar
la vida adulta.
Crítica de la película
Al fin llega a los cines españoles X-Men: Días del futuro pasado (X-Men: Days of Future Past) la nueva y más completa entrega de la saga mutante. Una cinta que cuenta con muchos de los ingredientes propios, no ya solo del buen cine de superhéroes, sino del cine sin apellidos.
Crítica de la película
La premisa de Godzilla es clara, la naturaleza
puede acabar con el ser humano en cualquier momento y por muchos clones,
superordenadores o demás cosas que nos lleven a pensar en nosotros mismos como
semidioses la madre naturaleza es algo que está fuera de nuestro control. Algo
a lo que miramos como impasibles hormiguitas cuando desata su lado más
destructor. Pongamos por caso, un bicho nuclear de 200 metros de altura.
Esperaba mucho más de la primera incursión de Bong Joon-Ho
en el idioma de Shakespeare, con dos películas tan interesantes a sus espaldas
como 'The Host' y 'Memories of murder', se le podría pedir mucho más a este 'Snowpiercer'
más allá de un gran espectáculo visual. Principalmente un guión que no hiciese
aguas y una acumulación de escenas que parecen sacadas de otras películas e
historias.
Si a uno le sirven un plato en el que le gustan todos los
ingredientes pero el resultado final le desagrada, la culpa suele ser del
cocinero. En este caso el cocinero es John Turturro, excelente actor, que aquí
actúa como director, guionista y protagonista. Su plato tiene aromas 'woodyallenescos'
(con la inconfundible presencia de Allen haciendo de Allen) que no logran
evitar en el paladar un regusto a refrito.
Crítica de la película
'El viento se levanta' es, según ha reconocido él mismo, la última película de Hayao Miyazaki. Si hay algún lector despistado, Miyazaki es el mejor director de la historia de la animación y su Studio Ghibli sólo admite comparaciones con Pixar en su importancia en este género. Así que ahora que Pixar parece haber entrado en barrena, contemplar esta película es como ver el final de la época dorada del cine de animación.
Crítica de la película
Asghar Farhadi vuelve a demostrar que es un maestro del drama familiar, como ya hiciera en 'Nader y Simin, una separación' (una película que entró entre nuestras diez películas favoritas de los últimos diez años). Con 'El pasado' reincide en las complicadas relaciones familiares y en como todos los personajes, desde los adultos a los niños, están fuertemente marcados por su bagaje emocional previo.
Crítica de la película
Mucho se ha hablado (y más se hablará) sobre la vuelta del cine bíblico
de la insospechada mano de Darren Aronofsky, director entre otras de
'Réquiem por un sueño' y 'El cisne negro'. El resultado tiene sus luces y
sus sombras, siendo estas últimas mucho más profundas lo que hace que
'Noé' se quede a un paso del naufragio.
Crítica de la película
La historia del cine está llena de 'biopics' sobre personas
luchadoras que consiguen un triunfo totalmente inesperado y que se rebelan
contra su destino, caso de 'Erin Brokovich'. También lo está de actores
buscando un papel con el que les tomen en serio, para ello suelen recurrir a
enormes transformaciones físicas, caso de la Charlize Theron de 'Monster', el
Christian Bale de 'El maquinista' o el Tom Hanks de 'Philadelphia'. 'Dallas
Buyers Club' entra de lleno en estos dos tópicos pero aun así se eleva por
encima de la media de este tipo de producciones gracias a un Matthew McConaughey
absolutamente brillante.
Crítica de la serie
Se acabó 'True Detective', la serie de la temporada, con el
permiso de Frank Underwood, y la que ha terminado de encumbrar a Matthew
McConaughey como el hombre del momento. Creo que su Rust Cohle está por encima
del Ron Woodroof de 'Dallas Buyers Cub' que le ha valido un Oscar y puede que
eso nos diga algo sobre el magnífico estado de la ficción televisiva.
Crítica de la película
Todos los ingredientes de 'Philomena' son de primer orden,
un director de consabida eficacia (Stephen Frears, responsable de 'Alta
fidelidad' o 'The Queen'), un dúo protagonista en estado de gracia (Judi Dench
y Steve Coogan), buena música (Alexandre Desplat) y cuidada fotografía (Robbie
Ryan). En cambio, cuál será mi sorpresa, cuando llega el final de la película y
descubro que me ha dejado absolutamente frío.
Lo primero a la hora de hablar de las nominaciones de este
año es que 2013 ha sido un gran año de cine, me salen más de 20 películas
notables entre su cosecha, entre ellas nueve de las diez nominadas a mejor
película. Todo indica hacia una gala sin una clara favorita y a un reparto de
premios entre varias películas. Pero como la gracia está en mojarse ahí van mis
predicciones, ' 12 años de esclavitud' como mejor película, Alfonso Cuarón
mejor director, Matthew McConaughey como actor principal y Cate Blanchett en el
apartado femenino. (Vea también: Los grandes acaparadores de Oscar / Los grandes olvidados de los Oscar)
Crítica de la película
La carrera de Spike Jonze en el cine comenzó ligada a la escritura del guionista más original e interesante de los últimos años, Charlie Kaufman. Juntos entregaron 'Como ser John Malkovich' y 'El ladrón del orquídeas' para después separar sus carreras, Jonze volvió con 'Donde viven los monstruos' una adaptación del relato infantil que, si bien contenía buenos momentos, era bastante irregular, mientras Kaufman alcanzaba nuevas cotas con el guión de 'Olvídate de mí' a Michel Gondry y su debut en la dirección 'Synechdoche New York'. Ahora, gracias a 'Her', Jonze se libera de la alargada sombra de Kaufman y entrega su mejor película hasta la fecha.
Crítica de la película
Cuando hice la crítica de la anterior película de
Alexander Payne, ' Los descendientes', dije lo siguiente "es una de esas
películas que parece que no están contando nada y que cuando te quieres dar
cuenta estás tan metido dentro de la historia que te has olvidado por completo
de que estabas viendo una obra de ficción". Lo mismo se puede aplicar a
'Nebraska', una película en la que con pequeñas pinceladas Payne vuelve a hacer
que sintamos como próximos a unos personajes que viven en ese rincón de tierra
perdida en medio de EEUU que es Nebraska.
Crítica de la película
La carrera de David O. Russell tardó en despegar pero, una vez que lo hizo, gracias al éxito de 'Tres reyes', sus películas se han convertido en asiduas de los Oscar, lo que ha hecho que se le empiece a mirar con suspicacia, habiendo quien afirma que estamos ante el director más sobrevalorado de la actualidad. Para colmo con 'La gran estafa americana' se ha convertido en un acaparador de premios y uno de los principales favoritos para la nueva edición de los Oscar. ¿Se merece el reconocimiento? Vayamos por partes.
Crítica de la película
Lo malo de las películas biográficas que quieren
abarcar toda la vida de su protagonista es que se quedan en meras exposiciones
de datos sin indagar demasiado en la personalidad del biografiado, o haciendo
alusión al título de esta en concreto, se centran más en el mito que en el
hombre.
Especial décimo aniversario de Diariocrítico
Crítica de la película
Parecía que 'The Grandmaster' iba a ser el 'Tigre y dragón' de Wong Kar Wai (muchos se olvidaban que el creador de 'In the mood for love' ya tenía otra película de artes marciales en su filmografía 'Ashes of time') pero esta película es 110% marca de la casa. Aunque su extenso metraje este lleno de patadas y peleas coreografiadas por el mítico Yuen Wo Ping (el hombre detrás de las acrobacias de 'Tigre y dragón', 'Matrix' o 'Kill Bill'), 'The Grandmaster' es puro Wong Kar Wai, románticas reflexiones sobre la melancolía, el paso del tiempo y el destino, rodadas en la manierista manera del realizador hongkonés, a cámara lenta y con la música en primer plano.
'Amor', 'Gravity' o 'La vida de Adele'
Crítica de la película
Una de las películas del año, lo tiene todo para arrasar en
los Premios, su academicismo a la hora de contar visualmente la historia no le
lleva a dar concesiones de cara a la galería, aquí no hay falsos heroísmos, ni
maquillaje de la verdad. El calvario por el que pasa el protagonista es uno de
pura supervivencia, en el que tendrá que olvidarse muchas veces de eso tan
relativo que es la honra o el honor para sobrevivir en un verdadero infierno,
eso sí, sin perder un ápice de dignidad.
Crítica de la película
La primera escena de esta 'Desolación de Smaug'
puede que sea la que marque la pauta de la misma. Nos encontramos en la
lluviosa y sucia Bree, a punto de entrar en 'El Pony Pisador', un escenario que
nunca aparece en 'El Hobbit'. Cuando la cámara nos lleva hasta allí, una figura
aparece en primer plano. Es el propio Jackson, en un cameo 'hitchcockiano',
haciéndonos ver que en esta segunda parte, ya no seguimos a Tolkien sino a su
propia adaptación de su obra. Y es que esta película no es la segunda parte de
'El Hobbit' sino la quinta de 'El Señor de los Anillos'.
Crítica de la película
No hay nada en este innecesario 'remake' de la película del
mismo nombre de Brian de Palma que justifique su existencia. A pesar de contar
con unas aceptables interpretaciones de las siempre competentes Chloe Grace
Moretz y Julianne Moore, la película dirigida por Kimberly Peirce es solo una
suma de escenas que conducen a un baño de sangre ya visto, con mejores resultados, con anterioridad. Y lo peor de todo es
que su directora y guionistas parecen justificarlo.
Crítica de la película
El japonés Hirozaku Kore-eda es uno de los grandes directores de los últimos tiempos, sus películas siempre suelen girar en torno a la familia o los niños, desde la maravillosa 'Nadie sabe', pasando por el homenaje al cine de Ozu en 'Still Walking', hasta ese pequeño milagro que fue 'Kiseki', su anterior película. Por eso no es de extrañar que su reciente paternidad le haya llevado a 'De tal padre, tal hijo' una película en la que se plantea qué lazos son más fuertes los genéticos o consanguíneos, o los de la educación y la crianza.
Crítica de la película
Es muy difícil criticar una película como 'Una familia de Tokio' porque la primera pregunta que te viene a la cabeza es ¿es necesaria? La respuesta, sin necesidad de verla, es no. Y es que 'Una familia de Tokio' es un remake de 'Cuentos de Tokio', la obra maestra de Yasujiro Ozu que siempre aparece entre las diez mejores películas de cualquier medio especializado ¿Se imaginan un remake de 'Ciudadano Kane' o 'Vértigo'? ¿No sería algo así cercano al sacrilegio? Pues algo parecido es lo que viene a la cabeza cuando piensas en una versión de 'Cuentos de Tokio', lo que pasa es que, una vez vista, tus ideas cambian y te parece bien que Yoji Yamada haya decidido homenajear a su maestro con esta bonita película.
Crítica de la película
La nueva película de Woody Allen debe considerarse entre los aciertos del director neoyorquino. Se trata de una conmovedora mirada a la crisis económica y de valores, que es puramente 'woodyalenesca' pero que, a su vez, trasciende a su propio cine gracias a la magistral interpretación de Cate Blanchett, dando vida a una especie de émulo de la Blanche de 'Un tranvía llamado deseo'.
Crítica de la película
Si en su anterior película, ' Madrid, 1987', David Trueba enfrentaba a dos generaciones en la España de los primeros años de la democracia, ahora junta a otras dos generaciones en los últimos años del franquismo. Si en la primera había una cierta mirada desencantada ante una generación que vivió mejor contra Franco y se encontró con que la muerte del dictador no fue la cura de todos los males, la segunda es una mirada optimista y luminosa a un tiempo en el que cualquier tiempo futuro parecía mejor.
Crítica de la película
Si detrás de 'Capitán Phillips' estuviese otro director distinto de Paul Greengrass la película podría haber sido otra, un estadounidense es secuestrado por unos piratas somalíes, llegan el séptimo de caballería y lo rescata, fin de la historia. Pero el director de 'Bloody sunday' o 'United 93' sabe que siempre hay, como mínimo, dos caras para cada situación. En este caso, la del secuestrado y la de los secuestradores.
Crítica de la película
El director hila cada puntada de esta película como si
estuviese haciendo un traje a medida, para ello se sirve del mejor
instrumental, en este caso un espléndido Antonio de la Torre, totalmente
rendido a su personaje. Lo curioso es que al final cuando te pruebas el traje,
te tiran las costuras y no te gusta tanto como debería.
Crítica de la película
Este fin de semana llega a los cines Gravity. Sandra Bullock y George Clooney protagonizan una cinta emotiva, emocionante y visualmente apabullante con la que Alfonso Cuarón nos sumerge en el espacio para regalarnos una experiencia cinematográfica única.
Crítica de la película
Con un guión de esos que es mejor no analizar en profundidad, lo que salva a '2 Guns' del más absoluto ridículo es la excelente química que desprenden sus dos protagonistas, Denzel Wahington y Mark Wahlberg, algo que hace que esta 'buddy movie' se pueda disfrutar con un puntito de culpabilidad.
Crítica de la película
Comparándola con una película de temática similar, 'La Red
Social', la película sale perdiendo en todo. Si aquella se metía en la cabeza
de su protagonista y buscaba sus motivaciones, 'jOBS' se contenta con
enseñarnos un artículo de la Wikipedia filmado, limitándose a enseñar puntualmente
algunos de los puntos clave de su vida sin rascar más allá de la superficie.
Crítica de la película
'Rush' es una buena película que, a pesar de utilizar ciertos tópicos de las películas deportivas, sobresale por encima de la media. Está bien escrita, interpretada y, una sorpresa de lo más agradable, dirigida. Ron Howard se comporta como un buen artesano y convence a la hora de contar está historia de dos polos absolutamente opuestos a la hora de ver el deporte... y la vida.
Crítica de la película
'La gran familia española' viene a ser una continuación del
rumbo emprendido por su director y guionista, Daniel Sánchez Arévalo, con su
anterior película, ' Primos'. La película quiere ser una comedia amable,
entretenida y simpática, como lo fue la anterior, pero se queda en intento
fallido.
Crítica de la película
'Tú y yo' es una película íntima y pequeña, pero no por ello menor. Diez años después de la notable 'Soñadores' Bernardo Bertolucci
vuelve a encerrar a dos hermanos adolescentes en una habitación de la que
saldrán cambiados para siempre. Sin que apenas haya acción, la película sirve
de llamada a la misma. La llamada de un hombre al que se le acaba la vida a
vivirla, por mucho que pueda doler.
Crítica de la película
Dirigida por James Mangold (En la cuerda floja, El tren de las 3:10), que se hizo cargo del proyecto después de que Darren Aronofsky protagonizara una espantada de proporciones bíblicas, la trama de Lobezno inmortal se sitúa tras el final de X-Men: La decisión final, la última entrega de la trilogía original.
Crítica de la película
Si al terminar una película de Pixar la frase que
te viene a la cabeza, cuando te preguntan por ella, es "está bien", algo no
funciona. Hubo un tiempo en que cada nueva película de estos chicos era un
regalo visual, una enorme sorpresa, un verdadero placer que nos volvía a unir
con aquel niño que un día fuimos. En cambio, de un tiempo a esta parte, Pixar
ha dejado de sorprendernos. No es que sus películas sean malas pero ya no son
la caja de sorpresas continua que eran antes.
Crítica de la película
A pesar de un argumento muy similar a la primera y segunda
parte del Superman de Richard Donner, este Hombre de Acero es una cosa muy
distinta al de Christopher Reeve, si aquellas películas se decantaban por el
humor y el encanto camp esta es una nueva visión de los superhéroes post 11-S,
mucho más dramática y sombría. Se nota la mano del productor Christopher Nolan,
responsable de la notable trilogía sobre Batman. Lo malo es que se nota todavía
más la mano de su director, Zack Snyder.
Crítica de la película
La única buena noticia que deja 'R3sacón' es que al
contrario que la anterior entrega, esta vez sí, los responsables de la saga han
decidido rodar una nueva película. El tremendo deja vù que fue ese paso por
Tailandia, ¿o fue Las Vegas? en el que todos los chistes, todas las tramas ya
estaban vistas deja paso a una resolución en la que se traiciona a sí misma, haciendo
que la manada madure y crezca.
|
|
|