www.diariocritico.com
Superluna del Castor
Ampliar
Superluna del Castor (Foto: NASA)

Luna del castor, la superluna más grande del año: ¿desde dónde podrá verse?

miércoles 05 de noviembre de 2025, 16:52h

La llegada de noviembre está dejando un cielo nocturno en España bastante iluminado y eso tiene explicación, ya que este 5 noviembre llega la fase del perigeo, un fenómeno astronómico en el que la luna se encontrará a 356.833 km de la Tierra.

Esto provocará una superluna, la de mayor dimensión que nos regala el año, pues se verá entre un 7% y un 14% más grande, y también un 30% más brillante. Así es la 'Luna del castor', que cada noviembre deja unas imágenes de postal cuando el sol se empieza a esconder.

¿A qué hora aparecerá la 'Luna del Castor'?

La llegada del otoño a España marca un cambio en su horario, lo que hace que en algunos puntos del país empiece a anochecer antes. Por este motivo, la hora exacta de la salida de la luna puede variar ligeramente según en la ciudad en la que te encuentres. Aun así, según vaya cayendo el sol, esta superluna se irá haciendo presente en el este de España sobre las 17:19 horas. Mientras tanto, en Madrid, habrá que esperar hasta las 17:30 horas.

En un punto más al oeste, como es el caso de las Islas Canarias, la 'Luna del Castor' podrá verse sobre las 18:15 horas. Sin embargo, para ver su mayor brillo, habrá que esperar a que el cielo se tiña de negro por completo, alrededor de las 22:00 horas.

Este fenómeno destaca sobre todo por el tamaño al que se puede visualizar la luna, pero también por su intensa luz. Aun así, cabe destacar que el satélite no genera luz por sí mismo, sino que aquello que nos permite verla en su esplendor es el reflejo solar en su superficie.

Recomendaciones para captar la mejor foto

Este fenómeno astronómico es perfectamente visible desde cualquier punto, pudiendo captar las mejores fotografías aprovechando su salida y la luz del día residual. Para obtener las mejores imágenes se recomienda capturar la luna junto a elementos arquitectónicos o paisajes que remarcan su impresionante tamaño.

Ahora, si se quiere ver en su máximo esplendor de brillo, se recomienda hacerlo de noche en sitios con poca contaminación lumínica o los denominados destinos starlight de gran importancia como La Palma, Menorca, Sierra Morena, el Parque Regional de Gredos o la sierra de Montsec, entre otras.

Sin embargo, para poder visualizar detalles más precisos de la Luna en su punto más cercano a la Tierra, harán falta prismáticos o telescopios de alcance medio. Gracias a estas herramientas se podrán ver sus mares y cráteres.

¿Por qué se llama la luna del castor?

El nombre de luna del castor proviene de las culturas nativas norteamericanas. Por un lado, se piensa que procede de una antigua creencia de que noviembre era el momento en que los castores construían sus presas antes del invierno. Por otro, se piensa que es así como la llamaban los cazadores porque coincidía con el período en el que el animal tenía el pelaje más grueso y se aceleraba su captura con el objetivo de contar con una buena provisión de pieles.

Aun así, esta luna del castor es conocida por otros nombres dependiendo del territorio en el que te encuentres. Por ejemplo en España se la conoce también como la Luna llena de noviembre, en Europa también se le llama luna de escarcha o luna de hielo. Para China es la luna blanca y para los celtas, la luna oscura. Mientras tanto, en el hemisferio sur recibe la denominación de luna de maíz, de leche, de flores o de liebre.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios