La constructora Limak se adjudicó la remodelación del Camp Nou a pesar de haber obtenido la puntuación más baja en la valoración técnica que un equipo de expertos realizó a finales de 2022.
Según ha desvelado el programa catalán 'Què t'hi Jugues' de la 'Cadena SER', en dicho informe, la empresa turca, que quedó por detrás de los consorcios liderados por FCC y Ferrovial, tuvo una nota inferior a 50 puntos sobre 100.
Principalmente obtuvo esa mala calificación por la incapacidad de justificar el calendario de obras que había presentado.
5 fuentes familiarizadas con el proyecto, que han confirmado la existencia de esta evaluación al programa 'Què t'hi Jugues', explican que las respuestas de Limak a las preguntas del equipo técnico eran "indefinidas, vagas e insuficientes".
Otro punto en contra era que la empresa turca necesitaba alrededor de 200 millones de euros para arrancar el proyecto, mientras que sus competidoras solo solicitaban 12 millones.
El informe de los expertos, que se presentó el 28 de diciembre de 2022, no convenció a los responsables del Espai Barça. Estos decidieron priorizar otros criterios para otorgarle a Limak la mejor puntuación, como "la musculatura que garantizaba Limak", según una de las fuentes. El club, en declaraciones a 'Què t'hi Jugues', ha reconocido que esta valoración era "de parte del equipo de trabajo" y que tenía un "carácter consultivo y no vinculante". Sin embargo, fuentes del equipo técnico insisten en que el informe "se redactó de acuerdo con las bases del pliego de licitación y los criterios de evaluación, de manera imparcial y pensando que sería respetado".
Un calendario imposible que resultó ganador
El informe final de la Oficina Técnica, elaborado por Lluís Moya y Joan Sentelles 2 días después (30 de diciembre de 2022), dio a Limak como ganadora, precisamente, por el calendario de las obras, que antes había sido su principal obstáculo. La constructora turca pasó de tener menos de 50 puntos a obtener 74, por delante de los 58 de Ferrovial y los 40 de FCC. El factor decisivo fue el apartado "garantía y justificación de plazos", en el que Limak logró 28 puntos, 16 más que Ferrovial, que obtuvo 12. En otros aspectos, como la redacción del proyecto o la planificación, los 3 consorcios tuvieron puntuaciones similares.
El informe final, al que ha tenido acceso 'SER Catalunya', indica que la UTE de Ferrovial y Acciona tenía una "planificación incompatible con los intereses del club" y que el consorcio de FCC "no logra los hitos contractuales". Por el contrario, Limak "respeta con creces los hitos de referencia propuestos en los pliegos" y "adopta estrategias específicas y sistemas constructivos enfocados a la necesidad del cumplimiento de los plazos del proyecto". Por lo tanto, la única diferencia técnica entre las constructoras fue el calendario. Limak prometía un año de exilio en Montjuïc, la vuelta al Camp Nou en noviembre de 2024 con 60.000 espectadores y el estadio terminado en julio de 2026. Por eso habría sido la elegida.
Retrasos y penalizaciones
Pero ahora, en la actualidad, el club azulgrana lleva 2 temporadas y varios meses de la tercera jugando en Montjuïc, por lo que la vuelta parcial al Camp Nou no se ha producido. Esto confirma los pronósticos de las otras constructoras, que presentaron propuestas con 2 temporadas fuera, con una fecha de entrega final para 2026 o 2027.
La propuesta de Ferrovial, por ejemplo, incluía 2 opciones: una con un año fuera y un sobrecoste de más de 200 millones de euros, y otra con 2 temporadas en Montjuïc y la entrega final en junio de 2027. La UTE de FCC también planteaba 2 temporadas fuera, sin retorno parcial al Camp Nou.
Un ex alto cargo del club ha reconocido que el hecho de que Limak se adjudicara el proyecto fue el calendario. "Se adjudicó porque el plazo era mucho más corto que el resto. Este fue el hecho diferencial, la clave", afirmó. El contrato entre el Barça y Limak prevé penalizaciones por cada día de retraso en las entregas parciales, como la de la vuelta al Camp Nou. Sin embargo, estas no se han ejecutado, porque las multas se pueden acumular hasta la entrega final y el club puede decidir no cobrarlas si esta se produce antes del 1 de julio de 2026. Además, el Barça ha justificado los retrasos con factores externos, como la falta de suministro de materiales, la escasez de personal y la imposibilidad de trabajar las 24 horas.
Si quieres recibir más temas como éste, puedes suscribirte a nuestras alertas gratuitas de noticias de Whatsapp o Telegram. También tenemos un boletín gratuito de noticias que llegarán a tu e-mail. Además, nos puedes seguir en Google News.