En 2024, el seguro del automóvil asignó un total de 398 millones de euros para cubrir los gastos médicos derivados de accidentes de tráfico.
Son datos recopilados por Estamos Seguros, una iniciativa impulsada por UNESPA para fomentar la cultura aseguradora.
Este esfuerzo económico refleja el compromiso del seguro privado con la atención integral a las víctimas, desde su traslado inicial hasta su completa recuperación, independientemente de si se trata de centros públicos o privados. Esta cobertura se gestiona a través de convenios establecidos entre las aseguradoras, el Consorcio de Compensación de Seguros (CCS) y los proveedores sanitarios.
De acuerdo con las cifras proporcionadas por Tirea, la empresa tecnológica responsable de gestionar la plataforma CAS utilizada para tramitar estos convenios, 196 millones de euros fueron dirigidos a la sanidad pública, mientras que 202 millones se destinaron al sector privado. Las provincias con mayor volumen de pagos fueron Barcelona, que concentró el 15,5% del total, seguida de Madrid (9%) y Sevilla (7,7%).
Diferencias regionales
El reparto de los pagos entre sanidad pública y privada varía significativamente según la comunidad autónoma. En provincias como Soria, Ávila, Teruel, Orense, Huesca, Cuenca y Ciudad Real, más del 90% de los desembolsos se canalizaron hacia centros públicos. Por el contrario, en Islas Baleares (94,3%), Gerona (72,8%) y Cádiz (71,4%), predominó la atención en instalaciones privadas.
Durante el año 2024, se gestionaron aproximadamente 978.000 expedientes relacionados con accidentes de tráfico, lo que equivale a una intervención sanitaria cada 32 segundos. De estos expedientes, el 64,4% correspondió a centros privados, mientras que el 35,6% fue atendido en centros públicos. Barcelona lideró el número de casos gestionados con un 14,9%, seguida de Málaga (9,5%) y Madrid (9,3%).
Días de mayor actividad sanitaria
El análisis de los datos revela que la primera mitad del año concentró el mayor número de asistencias médicas relacionadas con accidentes de tráfico. Además, los días de la semana con mayor actividad fueron los viernes, lunes y martes, coincidiendo con los periodos de mayor movilidad y flujo vehicular.
Según el informe, los conductores fueron los principales beneficiarios de estas atenciones, representando el 59% del total. Los ocupantes de los vehículos supusieron el 29,2%, mientras que los peatones alcanzaron el 11,7%. En cuanto a la tipología de las prestaciones, el 51,2% de los expedientes correspondió a consultas y otras prestaciones, mientras que las urgencias y primeras asistencias representaron el 41,2%.
Desglose económico de los gastos médicos
Desde el punto de vista financiero, los mayores desembolsos se registraron en consultas y otras asistencias, que absorbieron el 39,2% del total. Le siguieron las estancias hospitalarias, con un 28,7%, y las urgencias y primeras asistencias, con un 28,5%. Estos datos subrayan la diversidad de necesidades médicas generadas por los accidentes de tráfico y la capacidad del sistema asegurador para responder a ellas.