www.diariocritico.com
Toni Pino, a la izquierda, y Antonio Lizana, a la derecha, con Cecilia Krull, Sheila Blanco y artistas guatemaltecas.
Ampliar
Toni Pino, a la izquierda, y Antonio Lizana, a la derecha, con Cecilia Krull, Sheila Blanco y artistas guatemaltecas.

Antigua Fusión: la utopía del arte que une Guatemala y España...y mucho más

miércoles 10 de septiembre de 2025, 16:53h
Milagro laico, musical y cultural. En estos oscuros tiemos distópicos aún existe gente, por fortuna, que cree y trabaja por la utopía. Como el polifacético Toni Pino y su Antigua Fusión, un proyecto artístico y social creado en 2024 por él (Quimeras Fusión), que conecta a jóvenes guatemaltecos de comunidades vulnerables con artistas españoles. En el que a través de talleres, conciertos y actividades educativas, se fomenta la creatividad, la inclusión y el intercambio cultural. En solo cuatro ediciones (2024-2025), Antigua Fusión ha involucrado a más de 150 jóvenes, tres escuelas locales y 14 artistas españoles, generando un impacto real en la formación artística y social de los participantes. Además, el proyecto impulsa la internacionalización del arte español en Centroamérica, convirtiendo a Antigua Guatemala en un referente cultural y un punto de encuentro entre artistas, instituciones y comunidades.

-Nadie mejor que el propio afortunado responsable nos explique de dónde nació el proyecto de Antigua Fusión y cómo resumiría este recorrido.

-En los últimos 15 años he estado muy vinculado al mundo de la gestión cultural. Empecé como mánager y productor de giras de Antonio Lizana, con quien recorrí más de 35 países y programamos más de 500 conciertos. Fueron años de mucho aprendizaje en carretera, entendiendo cómo se construye una carrera internacional, cómo provocar colaboraciones entre artistas nacionales e internacionales y, sobre todo, cómo el arte puede abrir fronteras. Después decidí crear mi propia productora, Quimeras Fusión, con la idea de generar espacios donde la música, la inclusión y la fusión de culturas fueran el centro. Desde entonces hemos realizado ocho festivales en España, en lugares como Conil, Soto Real, Arcos, Salobreña o Cazorla.

-¿Cómo fue la cosa durante la pandemia?

- Pues conjuntamente con Estudio Uno, lanzamos el Escenario Virtual, un canal artístico para que ni artistas ni públicos internacionales se quedaran sin música. Allí participaron nombres como Antonio Lizana, Chano Domínguez, Amparanoia, Javier Ruibal con la colaboración de Álex O’Dogherty, Marlango con la colaboración de Jorge Drexler, Coque Malla, Guillermo Galván (Vetusta), Muerdo, Sheila Blanco, Moisés Sánchez y Patax. Más tarde, en los festivales de Fusión en España, se sumaron casi todos estos artistas —excepto Marlango— y también otros como Arcángel, Carmen Boza, Rosario La Tremendita, Chico Pérez, Manu Chao, Alain Pérez, David Palomar, Paula Bilá, David Sancho, Amparo Sánchez y Franco Saudade. Ese camino fue el que me llevó a soñar con Antigua Fusión, un proyecto que nació con la misma esencia: crear espacios de encuentro entre culturas, artistas y comunidades, pero ahora en Guatemala, con un fuerte componente social y educativo.

- ¿Qué te impulsó a dar el salto a Guatemala?

- En 2023 participé en un seminario de cooperación española en Antigua Guatemala. Allí conocí a gestores culturales y proyectos comunitarios que me conmovieron profundamente. Vi claro que mi proyecto de Fusión tenía que dar ese salto internacional y servir para algo más que programar conciertos: debía convertirse en un puente entre artistas españoles y jóvenes de comunidades vulnerables guatemaltecas. Así nació Antigua Fusión en julio de 2024, y en solo un año ya hemos realizado cuatro ediciones.

- ¿Qué impacto está teniendo Antigua Fusión en Guatemala?

- Muchísimo. Estamos trabajado con tres escuelas —El Patojismo, Proyecto Luis de León y la Orquesta Joven Municipal de Antigua—, beneficiando a más de 150 jóvenes. Han participado 14 artistas españoles que por primera vez pisaban Guatemala, y lo más bonito es que no solo dan conciertos, sino que conviven con los chicos, comparten talleres y experiencias. En febrero de 2025 conseguimos algo histórico: la primera exportación artística, con la guatemalteca Laura Toffano viajando a España a presentar su proyecto. Ese viaje ha despertado una ilusión enorme en los jóvenes, porque ven que también ellos pueden tener esa oportunidad.

- Desde enero de 2025 eres también asesor cultural del Hotel Santo Domingo. ¿Qué papel juega el hotel en este proyecto?

- Es un socio fundamental. Desde enero c-olaboro como asesor cultural del Hotel Santo Domingo, programando ciclos como los Atardeceres Musicales o los Jueves Artísticos. Además, el hotel se ha convertido en coproductor de Antigua Fusión, poniendo sus espacios y su estructura al servicio del arte. Es un ejemplo de cómo una institución privada puede apostar por la cultura no solo como atractivo turístico, sino como motor social.

- Tengo entendido que Quimeras Fusión también se ha sumado a otros festivales del país, ¿es así?

- Exacto. En marzo de 2025 hemos sido coproductores del Festival de Jazz de Guatemala, junto con el Teatro IGA en la capital Ciudad de Guatemala. Y en octubre haremos lo mismo con el Festival de Blues. Todo esto fortalece la red cultural en Guatemala y ayuda a conectar lo local con lo internacional.

-¿Cuál es tu sueño con Antigua Fusión a medio plazo?

- Mi deseo, que ya es una realidad, es seguir realizando las ediciones de Antigua Fusión de manera estable cada marzo, julio y noviembre. La idea es que este proyecto siga creciendo con nuevos aliados, instituciones públicas, empresas privadas y, por supuesto, muchos artistas. Paralelamente, quiero consolidar un circuito sostenible para los artistas guatemaltecos, que les permita vivir de su arte con mayor dignidad. Y también continuar con algo que me parece fundamental: llevar a artistas españoles e internacionales a las escuelas, para que los jóvenes sigan teniendo contacto directo con referentes artísticos. Un ejemplo del alcance que estamos logrando es que, en los próximos tres meses, el teatro y los espacios aliados del Hotel recibirán a artistas de 8 países distintos: Chile, EE. UU., Italia, Croacia, Serbia, Eslovenia, España y México. Eso muestra que Antigua ya es un punto de encuentro cultural con proyección internacional.<

- ¿Y qué apoyo necesitarías desde España para que Antigua Fusión siga creciendo?

- Principalmente, que haya un compromiso real de instituciones públicas y privadas españolas para respaldar un proyecto que no solo internacionaliza a sus artistas, sino que también genera un impacto social directo en comunidades vulnerables en Guatemala. Desde aquí quiero hacer un llamamiento a toda persona, institución o empresa de España que quiera invertir o apoyar este proyecto artístico-social. Cada aporte suma para que sigamos cambiando realidades a través del arte. Hemos recibido ayudas puntuales de instituciones como PICE, el Centro Cultural de España en Guatemala, la Junta de Andalucía, la Cooperación Española en Antigua y la AIE, y estamos profundamente agradecidos por ese respaldo. Sin embargo, necesitamos que ese apoyo puntual se transforme en un compromiso sostenido y estructural, que nos permita consolidar y ampliar nuestro trabajo a largo plazo. Antigua Fusión es más que una plataforma artística: es un puente entre culturas y una herramienta de transformación social real. El compromiso desde España puede marcar una gran diferencia.

- Para terminar, ¿qué artistas han pasado por Antigua Fusión en estas cuatro ediciones?

- Han sido 14 artistas españoles que por primera vez estuvieron en Guatemala: Leo Power, Carmen Lancho, Manu Sánchez, Javier Osuna, Cecilia Krull, Sheila Blanco, Antonio Lizana, Lucía Rey, Didier Otaola, Pedro Pastor, Sara Calero, Cristina Pascual, Edu Soto e Issac Pascual. Todos han dejado huella en los jóvenes y en las comunidades.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios