www.diariocritico.com
El planeta Gliese, comparado con la Tierra
Ampliar
El planeta Gliese, comparado con la Tierra (Foto: NASA/JPL-Caltech/R. Hurt (Caltech-IPAC))

Descubren a 'Gliese', un planeta potencialmente habitable y parecido a la Tierra

viernes 24 de mayo de 2024, 09:21h

Una investigación internacional, que incluye una participación del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ha descubierto un planeta de tamaño intermedio entre la Tierra y Venus, orbitando una enana roja fría a 40 años luz de distancia.

Este nuevo planeta, denominado 'Gliese 12 b', se encuentra en la zona de habitabilidad de su estrella, lo que lo convierte en un candidato prometedor para estudiar su atmósfera con el telescopio espacial James Webb.

El estudio internacional, que ha combinado datos de telescopios espaciales y terrestres, ha descubierto el exoplaneta templado más cercano hasta ahora, de tamaño similar a la Tierra, detectado a través del método de tránsito, es decir, observando los oscurecimientos periódicos de su estrella causados por el paso del planeta.

Gliese 12 b tiene un diámetro comparable al de Venus, ligeramente menor que la Tierra, y su temperatura superficial se estima en unos 42°C.

No obstante, la temperatura final dependerá de si el planeta ha podido retener una atmósfera y de su composición desde su formación hasta la actualidad.

Relación con su 'sol' particular

Representación artística de Gliese 12 b - Foto: NASA/JPL-Caltech/R. Hurt (Caltech-IPAC)El exoplaneta completa una órbita alrededor de su estrella anfitriona, Gliese 12, en 12,8 días. Gliese 12 es una enana roja fría situada a casi 40 años luz en la constelación de Piscis, con solo un 27% del tamaño del Sol y un 60% de su temperatura superficial. La distancia entre Gliese 12 y el exoplaneta es apenas el 7% de la distancia entre la Tierra y el Sol, por lo que recibe 1,6 veces más energía que nuestro planeta.

"Aunque aún no sabemos si Gliese 12 b posee atmósfera, lo hemos considerado como un exo-Venus, con un tamaño y una energía recibida de su estrella similares a los de nuestro vecino planetario del Sistema Solar", afirmó Masayuki Kuzuhara, profesor adjunto del proyecto en el Centro de Astrobiología de Tokio y codirector del equipo de investigación que publicó sus resultados en The Astrophysical Journal Letters.

"Gliese 12 b representa uno de los mejores objetivos para estudiar si los planetas del tamaño de la Tierra que orbitan estrellas frías pueden conservar sus atmósferas, un paso crucial para avanzar en nuestra comprensión de la habitabilidad en planetas de toda nuestra galaxia", destacó Shishir Dholakia, astrofísico de la Universidad de Southern Queensland (Australia) y principal investigador de otro equipo que ha publicado sus resultados en paralelo en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.

"Este es un candidato único para nuevos estudios atmosféricos que podrían ayudar a desentrañar algunos aspectos de la evolución de nuestro propio sistema solar", explicó Enric Pallé, investigador del IAC que también participó en el hallazgo. "Aunque la Tierra y Venus son planetas muy similares en tamaño y masa, sus historias han sido muy diferentes. La Tierra sigue siendo habitable, pero Venus no lo es debido a su pérdida total de agua; la atmósfera de Gliese 12 b podría enseñarnos mucho sobre cómo cambia la evolución atmosférica y las condiciones de habitabilidad de los planetas terrestres a medida que evolucionan", añadió.

Planetas transitantes

Gracias a la tecnología actual, se puede utilizar el método de tránsito para analizar la composición química de las atmósferas exoplanetarias. Al estudiar el patrón único de huellas químicas que se genera cuando la luz estelar atraviesa la capa gaseosa del planeta, se pueden identificar las moléculas presentes y comprender mejor su composición.

"Hasta la fecha solo conocemos un puñado de planetas transitantes lo suficientemente cerca de nosotros y que cumplan los criterios necesarios para este tipo de estudios; Gliese 12 b es un candidato excepcional que nos ayudará a comprender mejor la diversidad de atmósferas alrededor de planetas templados similares a la Tierra", concluyó Pallé.

Este descubrimiento ha contado con una significativa participación española, destacando especialmente las medidas realizadas con el espectrógrafo CARMENES (Calar Alto high-Resolution search for M dwarfs with Exoearths with Near-infrared and optical Échelle Spectrographs) en el Observatorio de Calar Alto (CAHA), y las observaciones con el instrumento MuSCAT2 (Multicolour Simultaneous Camera for studying Atmospheres of Transiting exoplanets), instalado en el Telescopio Carlos Sánchez (TCS) en el Observatorio del Teide.

Si quieres recibir más temas como éste, puedes suscribirte a nuestras alertas gratuitas de noticias de Whatsapp o Telegram. También tenemos un boletín gratuito de noticias que llegarán a tu e-mail. Además, nos puedes seguir en Google News.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios