Un equipo de científicos del Hospital Clínico-San Carlos de Madrid ha establecido un ambicioso horizonte de 5 años para desarrollar un tratamiento eficaz contra la alopecia.
Según un estudio publicado en la revista 'Stem Cell Research & Therapy', el descubrimiento, que por ahora ha mostrado resultados prometedores en ratones, se basa en una combinación innovadora de células madre extraídas de tejido adiposo y trifosfato de adenosina, una molécula que actúa como fuente de energía para esas células madre.
Los resultados obtenidos hasta el momento son alentadores: en el 90% de los roedores tratados se observó un crecimiento significativo del pelo.
Este avance podría suponer un paso crucial en la lucha contra la alopecia androgénica, un tipo de calvicie que afecta a un 80% de los hombres y a un 40% de las mujeres, además de impactar a más del 30% de las personas mayores de 50 años.
La pérdida de cabello
La alopecia androgénica está causada por la acción de la molécula dihidrotestosterona (DHT), que, al interactuar con el cuero cabelludo, provoca un debilitamiento progresivo del folículo piloso. Este proceso reduce tanto el ciclo de crecimiento del cabello como su grosor, volviéndolo más frágil y propenso a caerse. En los hombres, suele manifestarse con la aparición de entradas en la zona frontal, mientras que en las mujeres tiende a provocar un afinamiento generalizado en la parte superior de la cabeza.
El estudio liderado por el equipo del Hospital San Carlos se centró en neutralizar los efectos de la DHT mediante la aplicación de un cóctel compuesto por células madre y trifosfato de adenosina.
Según Eduardo López Bran, jefe de Dermatología del hospital madrileño, los resultados han sido esperanzadores tanto en machos como en hembras.
Resultados por sexos

En los experimentos realizados, los investigadores observaron diferencias notables entre los sexos. En los ratones macho tratados con una dosis baja del cóctel, el 50% mostró una repoblación total del cabello, mientras que en el resto se registró un crecimiento intenso. "Esto significa que todos los ratones macho recuperaron el pelo", explicó Bran.
Por otro lado, en las hembras, a las que se administró una dosis intermedia, los resultados fueron algo menos uniformes, aunque igualmente positivos. Un 50% logró una repoblación "total", un 40% mostró una recuperación "intensa" y el 10% restante presentó una respuesta "pobre". A pesar de estas variaciones, el 90% de las hembras tratadas consiguieron mejorar notablemente su densidad capilar.
Aplicación en humanos
El siguiente reto para el equipo científico es validar estos hallazgos en seres humanos. Los dermatólogos del Hospital San Carlos planean iniciar un ensayo clínico el próximo año, con el objetivo de llevar este tratamiento a las consultas médicas dentro de un plazo aproximado de 5 años. Los candidatos ideales para participar en estas pruebas serán hombres y mujeres de entre 18 y 50 años que padezcan alopecia androgénica de moderada intensidad.
Eduardo López Bran advierte que aún quedan etapas cruciales por completar, incluidas las fases de ensayos clínicos en humanos y la aprobación por parte de las agencias reguladoras.
Si quieres recibir más temas como éste, puedes suscribirte a nuestras alertas gratuitas de noticias de Whatsapp o Telegram. También tenemos un boletín gratuito de noticias que llegarán a tu e-mail. Además, nos puedes seguir en Google News.