¿Qué es el solsticio de verano?
El solsticio de verano es un fenómeno astronómico que marca el instante en el que el Sol alcanza su máxima declinación norte respecto al ecuador celeste. En el hemisferio norte, esto sucede alrededor del 21 de junio, y se traduce en el día con más horas de luz del año.
Inclinación del eje terrestre
La causa principal del solsticio es la inclinación del eje terrestre, que está orientado 23,5° respecto a su órbita alrededor del Sol. Esta inclinación hace que la iluminación solar varíe a lo largo del año, generando las estaciones. Durante el solsticio de verano, el hemisferio norte está inclinado hacia el Sol, lo que provoca que los rayos solares lleguen con mayor intensidad y durante más tiempo al día.
Relación con el Trópico de Cáncer
En el solsticio de verano, el Sol alcanza su punto más alto en el cielo al mediodía en el Trópico de Cáncer (latitud 23,5° norte). Es el único momento del año en que el Sol se sitúa directamente sobre este trópico, generando una iluminación vertical al mediodía solar. Esta alineación marca el inicio del verano astronómico en el hemisferio norte.
¿Cuándo es el solsticio de verano 2025 en España?
El solsticio de verano 2025 ocurrirá el sábado 21 de junio a las 4:42 h (hora peninsular española), según los datos oficiales del Instituto Geográfico Nacional (IGN). Este momento marca el inicio del verano astronómico en el hemisferio norte y el día con mayor número de horas de luz solar.
Horario del solsticio de verano:
- Hora peninsular (CET/CEST): 4:42 h del 21 de junio de 2025
- Hora UTC (universal): 2:42 h del 21 de junio de 2025
- Hora en Canarias: 3:42 h del 21 de junio de 2025
Este instante corresponde al punto en el que el Sol alcanza su máxima altitud sobre el Trópico de Cáncer, produciendo el día más largo del año.
Duración del día en las principales ciudades de España
A continuación, se muestra una tabla con el tiempo aproximado de luz solar durante el 21 de junio de 2025 en algunas ciudades españolas. Esta tabla es útil para calcular cuánto dura el día en función del amanecer y el ocaso.
Ciudad |
Amanecer |
Ocaso |
Horas de luz aproximadas |
Madrid |
6:45 h |
21:48 h |
15 horas y 3 minutos |
Barcelona |
6:18 h |
21:28 h |
15 horas y 10 minutos |
Sevilla |
7:03 h |
21:46 h |
14 horas y 43 minutos |
Bilbao |
6:33 h |
21:54 h |
15 horas y 21 minutos |
Fuente: Datos astronómicos del IGN
¿Por qué varía la fecha del solsticio?
Aunque la mayoría de las personas asocian el solsticio de verano con el 21 de junio, la fecha exacta puede variar ligeramente entre el 20 y el 22 de junio dependiendo del año. Esta variación se debe a factores astronómicos y calendáricos que explicamos a continuación:
Año trópico vs año calendario
El año trópico, que es el tiempo que tarda la Tierra en completar una vuelta completa respecto al Sol tomando como referencia los equinoccios, dura aproximadamente 365 días, 5 horas, 48 minutos y 45 segundos. Esto significa que no coincide exactamente con el año calendario, que tiene 365 días en los años normales.
Según el Instituto Geográfico Nacional (IGN) y la NASA, este desfase es lo que provoca que el momento del solsticio no ocurra a la misma hora ni exactamente el mismo día cada año.
¿Qué implica este cambio?
- Ajustes en observaciones astronómicas: los aficionados a la astronomía deben consultar efemérides precisas cada año.
- Impacto en tradiciones: aunque el 21 de junio es la fecha simbólica, algunas celebraciones, como la Noche de San Juan, se realizan el 23-24 de junio, independientemente del solsticio exacto.
- Fuente oficial: Observatorio Astronómico Nacional
Cómo se celebra el solsticio en España y el mundo
Aunque el solsticio de verano tiene un origen astronómico, en muchas culturas ha sido motivo de celebración desde tiempos ancestrales. En España y en diferentes partes del mundo, esta fecha se asocia con rituales de fuego, tradiciones populares y festejos que honran la llegada del verano y la abundancia de luz.
Noche de San Juan: fuego, agua y renovación
En España, el solsticio está íntimamente ligado a la Noche de San Juan, que se celebra la noche del 23 al 24 de junio. Aunque no coincide exactamente con el día astronómico del solsticio, ambas fechas comparten simbolismo: la victoria de la luz sobre la oscuridad.
Las hogueras son el símbolo principal de la noche. Se cree que el fuego purifica, ahuyenta los malos espíritus y renueva la energía para el nuevo ciclo solar. Saltar la hoguera, escribir deseos en papel y quemarlos, o bañarse en el mar a medianoche, son rituales comunes que forman parte del imaginario colectivo.
Celebraciones en diferentes regiones de España
- Galicia: la Noite de San Xoán es especialmente intensa en A Coruña y otras ciudades gallegas, donde las hogueras se acompañan de queimada, conjuros y rituales celtas.
- Cataluña: en la Revetlla de Sant Joan, especialmente en Barcelona, las calles y playas se llenan de música, petardos, coca de Sant Joan y fuegos artificiales. Es una de las fiestas más sonoras y espectaculares del país.
- Comunidad Valenciana: en Alicante y alrededores, se celebra con las Hogueras de San Juan, una mezcla de tradición y arte efímero, donde se queman monumentos similares a las fallas.
- Andalucía y Murcia: es común ver hogueras en las playas y celebraciones populares con bailes, comidas y fuegos.
Celebraciones del solsticio en el mundo
- Reino Unido: en Stonehenge, miles de personas se reúnen al amanecer para ver cómo el Sol se alinea con las piedras, en un evento que mezcla espiritualidad y cultura.
- Países nórdicos: el Midsommar es una de las celebraciones más importantes del año en Suecia, Noruega y Finlandia. Se adorna un mástil floral, se baila, se come arenque y se honra la naturaleza.
- Latinoamérica: en países andinos como Perú y Bolivia, el solsticio se celebra con rituales ancestrales como el Inti Raymi, una ceremonia inca en honor al dios Sol.
Diferencia entre solsticio y equinoccio
Es común confundir el solsticio con el equinoccio, pero son fenómenos distintos:
- El solsticio (de verano o de invierno) se caracteriza por el máximo o mínimo de horas de luz solar. En verano, los días son más largos; en invierno, más cortos.
- El equinoccio (de primavera y otoño) ocurre cuando el día y la noche tienen la misma duración en todo el planeta, debido a que el Sol se alinea con el ecuador terrestre.
Mientras que el solsticio simboliza un extremo en la duración del día, el equinoccio representa el equilibrio entre luz y oscuridad.