Investigadores españoles del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) han realizado un hallazgo de gran importancia para los tratamientos contra el cáncer.
La quimioterapia es el método más empleado para combatir el cáncer. Consiste en acabar con las célular tumorales mediante determinados tipos de fármacos, aunque no siempre da los resultados esperados.
Según los datos del CNIO, entre el 20 y el 50% de los pacientes oncológicos no responden a la quimioterapia.
Un tratamiento que suele acarrear bastantes efectos secundarios, por lo que, en el caso de estos pacientes, sufren sin lograr después resultados. Pero gracias a este último descubrimiento, se podría ahorrar este paso a los enfermos de cáncer que no van a responder a la quimio.
Tratamientos de precisión
Y es que han descubierto una serie de biomarcadores que predicen en qué pacientes no serán eficaces los tratamientos estándar con quimioterapias de uso frecuente, basados en los compuestos con platino, taxanos y antraciclinas.
El estudio lo han llevado a cabo Joe Sneath Thompson y Bárbara Hernando, del CNIO, y Laura Madrid, de Tailor Bio. Se ha publicado 'Nature Genetics'.
El método se basa en que muchos tumores acumulan alteraciones o cambios en el número de cromosomas de sus células. Una consecuencia de esto es que "las células cancerosas no tienen la cantidad de material genético adecuado", ha detallado Laura Madrid.
Aunque las alteraciones son diferentes en cada tumor, suponen un patrón característico, una firma de inestabilidad cromosómica. Con estas firmas han elaborado una serie de biomarcadores para identificar con antelación qué poacientes no responderán a la quimio tradicional. De esta forma se podrán elegir otros tratamientos más eficaces y evitar así los efectos secundarios de la quimioterapia que sufren de forma innecesaria.
“Hemos desarrollado un test genómico que permite que tres quimioterapias estándar se usen de forma dirigida, es decir, en pacientes que sabemos que pueden responder a ellas”, ha detallado Thompson.
Bienestar del paciente y ahorro sanitario
El test se puede aplicar a algunos tipos de cáncer y podrían verse beneficiados cientos de miles de pacientes cada año.
Esta precisión a la hora de decidir quien se somete a la quimioterapia no solo beneficia a los pacientes que no iban a responder bien, sino también al sistema sanitario, pues ayudará a reducir el coste de terapias ineficaces.
El estudio se basó en los datos de 840 pacientes con diferentes tipos de cáncer: de mama, de próstata, sarcoma...Por tanto, los biomarcadores son eficaces ante los 3 tipos de quimioterapia más habituales.